Panamá y sus escritores, el lazo entre la literatura y el istmo

Actualizado
  • 21/04/2024 00:00
Creado
  • 20/04/2024 11:55
El nacionalismo y los sucesos históricos siempre han sido la mayor fuente de inspiración de la literatura panameña, varios han sido los autores destacados apelando al sentimiento de patriotismo del istmo

Panamá ha contado con grandes representantes de la literatura nacional a lo largo de su historia. Desde los emblemáticos versos en los poemas de Amelia Denis de Icaza hasta la prosa de Rogelio Sinán, que fijó un nuevo rumbo en las letras panameñas, el istmo se ha caracterizado por sus prolíficos autores, los cuales han explorado más de una faceta de la literatura.

Temas relacionados con el nacionalismo y el apego a la historia nacional son algunos de los tópicos recurrentes entre los autores panameños. De acuerdo al autor panameño Juan David Morgan, esto se debe a la gran cantidad de interesantes eventos históricos que se han dado a lo largo del tiempo en el istmo, desde la conquista española hasta la devolución del Canal de Panamá, que siguen siendo parte del imaginario panameño y ha sido explorado desde diferentes aristas en historias ficticias y reales.

“Mi país tiene varias historias, una que se conoce afuera, y la historia verdadera. Y dentro de esta historia verdadera tiene varias historias también”, mencionó el escritor durante su ponencia en el conversatorio ‘Narrativas hispánicas’, que se dio en años anteriores.

Isabel Barragán de Turner coincide. Destacó que sucesos como la construcción del Canal Interoceánico, el papel de Panamá como una ruta de tránsito y la conexión del istmo con Estados Unidos son temáticas que se han venido desarrollando en las letras panameñas,

“Con la construcción del Canal Interoceánico, nuestro papel de país de tránsito se subrayó y delineó de forma indeleble nuestra cosmovisión y nuestro temperamento y carácter. (...) La existencia del Canal Interoceánico y la consecuente relación con el poderoso país de los Estados Unidos de América ha signado, en mucha medida, el desarrollo y orientación de las letras panameñas; ya porque en nuestra sociedad predomina el signo de lo mercantil y monetario sobre el imperio del intelecto y del espíritu, ya porque esta realidad ha sido un tema de renovado interés para nuestros escritores, o porque gracias al constante tráfico de seres humanos de las más diversas culturas y etnias, Panamá se ha convertido en un valioso mosaico pluricultural, en un auténtico exponente de la raza cósmica”, señaló la autora en su libro Historia compendiada de la literatura panameña.

Figuras importantes

Desde el siglo XIX, se desarrollaron múltiples ensayos de la mano de los emergentes pensadores y juristas panameños. Obras como El Estado Federal de Panamá de Justo Arosemena, son las que más sobresalen como la teoría básica de la nacionalidad panameña, lo que tuvo un gran impacto e impulso en el movimiento separatista de Colombia que se gestaría a principios del siguiente siglo.

Durante esta época, la literatura panameña se ve ligada al género poético e inicia a utilizar recursos como la geografía panameña para desarrollar versos y hacer odas al istmo.

El mejor ejemplo de esto es el poema ‘Al cerro Ancón’ de Amelia Denis de Icaza, publicado por primera vez en 1906 a manera de protesta. En este la autora critica y muestra su disgusto por la creación de la Zona del Canal de los Estados Unidos.

Hasta la fecha ‘Al cerro Ancón’ sigue siendo una de las poesías patrióticas más emblemáticas y sigue siendo recitada a lo largo del territorio nacional, especialmente en las escuelas de la República. Otros poemas de la autora como ‘Patria’ y ‘A la Muerte de Victoriano Lorenzo’ también tienen un fuerte contenido político, lo que era usual para la época.

Sin embargo, en el siglo XX, son dos las figuras que tienen un mayor impacto en la literatura panameña: Ricardo Miró y Rogelio Sinán. Ambos son considerados iconos literarios panameños, Miró es recordado por el poema ‘Patria’, y Sinán por ser el autor que inaugura la era posmoderna y vanguardista con su obra Ondas.

Durante este siglo también se recuerdan a otros escritores como Diana Morán, que legó al istmo la poesía ‘Soberana presencia de la patria’, en la cual recuerda a los mártires de los sucesos del 9 de enero de 1964.

Otros poetas esenciales de la época se encuentran en lo que se conoce como la Generación del 58, un grupo de poetas que abordaron temas sociales como la recuperación de la Zona del Canal y la intimidad personal con un estilo poético elevado que incorporó lo mejor del posvanguardismo en su arsenal retórico. Entre los destacados de esta brillante generación literaria se encuentran los maestros Pedro Rivera y Dimas Lidio Pitty.

En cuanto al ámbito narrativo, es importante mencionar las obras del escritor Tristán Solarte y del colonense Justo Arroyo.

El primero, conocido por su aclamada novela psicológica El ahogado, y el segundo, con un sólido cuerpo de cuentos y novelas, especialmente destacando Vida que olvida, obras en las que demostraron no solo ser narradores de gran calibre, sino también profundos entendidos de los recovecos del alma humana.

Narrativas del nuevo siglo

La última generación de narradores panameños nace entre los años 1996 y el 2011, que incluye a autores como Carlos Fong, Carlos Oriel Wynter Melo, Javier Stanziola, José Luis Rodríguez Pittí, Melanie Taylor, Lilian Guevara, Roberto Pérez-Franc y Annabel Miguelena, entre muchos otros.

Este grupo se distingue por su enfoque en la ficción breve, con un estilo poético y lleno de imaginación, pero con temáticas humanas, donde el individuo se destaca en medio de un entorno caótico, mayormente urbano.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones