Investigadores crean el primer registro de mortandad de abejas en Latinoamérica

Actualizado
  • 30/06/2019 02:01
Creado
  • 30/06/2019 02:01
1,000 apicultores y meliponicultores de diez países miembros del estudio dieron acceso a sus cultivos para que investigadores recolectaran y descubrieran las principales causas que afectaban a las abejas Melíferas y Melíponas

Con el estudio ‘Pérdidas de colmenas en Latinoamérica. Resultados: 2016-2017' la Sociedad Latinoamericana de Investigación en Abejas (Solatina) —organización sin fines de lucro dedicada a aportar conocimientos sobre las abejas en Uruguay y el mundol— se logró establecer en la región latinoamericana un primer registro de niveles de mortandad que se están produciendo en las colmenas de abejas Melíferas y de abejas nativas sin aguijón (Melíponas), dentro de cultivos de meliponicultura, actividad que se dedica a la crianza de estas especies.

Los resultados fueron obtenidos gracias a la colaboración de investigadores provenientes de países como: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Uruguay.

Proceso investigativo

A partir de un cuestionario diseñado de acuerdo con estándares internacionales y adaptado a las condiciones particulares en Latinoamérica, Solatina colectó y organizó información para cuantificar las tasas de pérdida de colmenas —es decir, el porcentaje de estas muertas en un intervalo de tiempo dado— de forma simultánea en los países que eran miembros de la investigación.

Más de 1,000 apicultores y meliponicultores — personas dedicadas a la crianza de abejas— de los diez países participantes fueron monitoreados.

Las muestras obtenidas señalaron la existencia de 138,784 colmenas de abejas melíferas y 2,199 colmenas de abejas nativas sin aguijón.

Los científicos pudieron notar las pérdidas dentro del período del 1 de octubre 2016 al 1 de octubre 2017: el número de colmenas de abejas Melíferas varió entre un 12.6% en Ecuador y Perú y un 56.1% en Chile; en el caso de las abejas nativas sin aguijón la variación también fue alta, pero inferior a la de abejas Melíferas, de 0% en Cuba a 41% en Brasil.

Principales Causas

En una entrevista exclusiva con La Estrella de Panamá , Karina Antúnez, presidenta de Solatina explicó que la principal causa de la pérdida de colmenas de ambas especies se generó producto de plagas y agentes patógenos. Esto sucede porque las abejas, al ser organismos que conviven bajo una misma colmena, son más susceptibles al contagio de bacterias, virus y hongos.

También mencionó que el desarrollo de actividades como la deforestación y los monocultivos —plantaciones de gran extensión— ocasiona que estos insectos voladores tengan un reducido acceso a su principal fuente de proteína y vitamina que es el polen.

‘Ante las carencias de este nutriente muchas de ellas sufren desnutrición y un mal desarrollo de su sistema inmunológico', indicó Antúnez.

Otras de las afectaciones es el uso descontrolado del pesticida. ‘Hemos visualizado evidencias de pérdidas de colmenas producto de este químico', dijo la presidenta de Solatina. Además, señaló que existen casos donde aún en dosis muy bajas esta sustancia, al quedar en las abejas y en la colmena, puede afectar la salud de estas porque trastoca sus microbiotas, que son las bacterias que ayudan a las abejas a combatir los cuerpos extraños que podrían ser perjudiciales para su organismo.

Rol ambiental

Antúnez, quien también es miembro del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, una institución pública sin fines de lucro dependiente del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) de Uruguay, detalló que estos insectos voladores desempeñan una función esencial en el medio ambiente, ya que son las principales polinizadores y creadores de productos de categoría medicinal, industrial y alimentaria.

‘Conocimos que en apicultores que presentan menos de 40 colmenas se registró de un 5% a un 8% de mortalidad',

HERMÓGENES FERNÁNDEZ MARÍN

INVESTIGADOR DE INDICASAT

‘Hay que tomar en cuenta que existe más de 20,000 de ellas que llevan entre sus hombros la responsabilidad del mantenimiento de la biodiversidad de los ecosistemas naturales y también la producción agrícola', acotó.

Recalcó que es importante mostrar a las personas el rol esencial que tienen las abejas en la producción de alimentos.

‘Cuando las abejas van de flor a flor no solo recolectan el polen, sino que lo trasladan a otra y sucesivamente, dentro de este proceso crean la fecundación y fructificación para la producción de semilla y frutos', resaltó.

Para la investigadora esta situación ya es un problema a nivel mundial. ‘Bajo las circunstancias que estamos observando este tema debemos reconocer la importancia que tienen los polinizadores dentro de la tierra. Lastimosamente, muchos de ellos no son ni estudiados ni conocidos', señaló.

Análisis

Luego de los resultados obtenidos en el primer estudio (‘Pérdidas de colmenas en Latinoamérica. Resultados: 2016-2017'), los investigadores se han adentrado en un proceso de análisis de la información colectada para comprender cómo pueden influir factores como el clima, la sanidad y el manejo apícola —proceso de vigilancia de la colmena , de acuerdo al momento, en precosecha, cosecha y postcosecha— en las pérdidas de las colmenas.

Además, renovaron la invitación a completar y difundir la encuesta de 2017-2018 a apicultores que ya habían contribuido en el primer registro, como a los nuevos interesados en contribuir.

Relaciones en común

Hermógenes Fernández Marín, investigador del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat), explicó que el interés de invitar a Antúnez a suelo panameño se dio en base a dos objetivos. El primero fue brindar talleres y charlas a estudiantes de la Universidad de Panamá. El segundo, proponer una alianza de cooperación entre Indicasat y Solatina.

‘Queremos crear una investigación sobre las enfermedades que afectan a las abejas en Panamá. Con la experiencia de Solatina sabemos que podremos obtener de manera más eficaz los resultados que tenemos propuestos ', dijo Fernández Marín.

Para el científico, Panamá no debe quedarse atrás respecto a este tipo investigaciones, ya que esta es la única manera de obtener una mejor perspectiva de lo que está ocurriendo con las abejas en los cultivos nacionales.

‘Es grato saber las relaciones que se quieren crear por el bien de esta especie. El Indicasat ha tenido la facultad de darnos a conocer sus primeras investigaciones y los resultados obtenidos. La comunidad se debe unir para buscar soluciones y alternativas para preservar a las abejas, que son especies muy importantes', acotó Antúnez.

Fernández Marín, por su parte, reveló que en las reuniones Antúnez mencionó la intención de incluir a Panamá en un nuevo proyecto que está poniendo en marcha dentro de su red de investigación.

Datos en Panamá

En relación a registros que maneja el país sobre la actual situación de estos insectos voladores, Fernández Marín indicó que por dos años Indicasat ha realizado entrevistas a apicultores con el fin de determinar la tasa de mortalidad. ‘Conocimos que en apicultores que presentan menos de 40 colmenas se registró de un 5% a un 8% de mortalidad. Sin embargo, aún no tenemos datos en relación de aquellos que tienen más de 100 colmenas', detalló.

El investigador añadió que aún no entienden si esta despoblación que detectaron fue ocasionada por algún tipo de enfermedad, pesticida o insecticida. ‘No tenemos un área en particular donde exista una tasa de mortalidad de colmena dentro del país', concluyó Fernández Marín.

Una trayectoría de éxito basada en el cuidado de las abejas

BIOGRAFÍA

Karina Antúnez es una investigadora de nacionalidad uruguaya.

Es doctora en Biología e investigadora del Departamento de Microbiología del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, una institución pública sin fines de lucro dependiente del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) de Uruguay.

En el 2017 fue merecedora del premio L'Oréal Unesco ‘Por las Mujeres en la Ciencia' gracias a su estudio ‘Avances en la investigación de la despoblación de colmenas de abejas melíferas en Uruguay: una mirada a los pesticidas'.

Es presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Investigación en Abejas, organización sin fines de lucro dedicada a aportar conocimiento sobre las abejas en Uruguay y a nivel internacional.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus