Compartir, la base del negocio
Durante una sesión de ‘ideación’ para emprendedores en @coworkingpty percibí que uno de los asistentes había permanecido callado durante...
Durante una sesión de ‘ideación’ para emprendedores en @coworkingpty percibí que uno de los asistentes había permanecido callado durante todo el ejercicio. Como uno de los beneficios fundamentales del mismo debe ser el poder compartir diferentes puntos de vista, aproveché el receso para separarlo del grupo y preguntarle sobre el porqué de su silencio. Respondió que tenía miedo a que ‘le cop iaran su idea’. Estaba convencido de que si hablaba del asunto los demás se la quitarían.
Es precisamente éste uno de los paradigmas más difíciles de cambiar en el ecosistema local de innovación y emprendimiento, el del ‘miedo a compartir’. Hoy deseo presentar algunos temas que normalmente incluyo en mis charlas de ‘innovación abierta’.
Una idea no vale por sí sola, vale solo si logra sumar la suficiente gente que crea y trabaje en ella como para que se vuelva una realidad. La innovación es algo que requiere mucho esfuerzo, requiere pensar (cosa compleja), pues normalmente se innova para encontrar la respuesta a un problema. Importar soluciones casi siempre es un error, pues no se puede asumir que aquello que funcionó en un lugar y momento determinado lo hará aquí y ahora.
Hay dos formas de generar innovación , la manera más tradicional es crear un laboratorio, encerrar un par de genios, darles recursos y una lista de problemas. Este proceso es normalmente costoso y lento, limitando la cantidad de organizaciones que pueden pensar siquiera en acometerlo.
La otra opción es la ‘innovación abierta’, y consiste en crear un esquema donde todos pueden aportar y todos se benefician. Es mucho más barato, tiene más alcance y, si se maneja bien, logra que los proyectos nazcan con personas ya interesadas en su desarrollo.
Nuestros países que tienen limitado acceso a recursos de investigación y desarrollo pueden beneficiarse de la creación de espacios de innovación abierta. Lo único que se necesita es tener claro los problemas y crear oportunidades para que los innovadores interactúen.
Existen muchos ejemplos de procesos como éste, innovaciones como el software de código abierto que involucra a miles de personas y que beneficia a millones. Asimismo existen empresas que implementan esquemas que permiten que los usuarios de sus productos puedan cambiarlos y mejorarlos, o ciudades que implementan esquemas de ‘gobierno abierto’ con sus respectivas herramientas, de forma que logran que los ciudadanos participen de la solución de los problemas de su ciudad.
Lograr entrar en este tipo de dinámicas requiere dejar de temerle a los demás. No podemos olvidar que nosotros somos ‘los demás, de los demás’ y que la mejor forma de generar confianza es siendo nosotros confiables.
Uno de mis mentores y alguien a quien admiro profundamente el profesor Antanas Mockus. Recurrió a un juego social para lograr ganar su primera alcaldía en Bogotá Colombia. El juego era una especie de trompo con varias caras, y que traía mensajes como ‘pon 1’, ‘pon 2’, ‘toma 2’. Los niños lo usábamos para jugarnos las láminas de los álbums de colección, todos soñábamos con que nos saliera ‘toma todo’, pues eso significaba que quien sacaba ese mensaje, podría tomar toda la apuesta que estaba en el pozo.
El profesor Mockus le agregó a su trompo una cara más que decia ‘todos ponen’. ‘Si todos ponemos todos tomamos, no podemos pedir si no hemos dado primero’, planteaba. Hoy estoy mas que convencido que lo mismo funciona en la economía actual, la economía del conocimiento, si llegamos solo buscando tomar nunca tendremos nada, la única forma que haya algo para nosotros y para los demás, es poniendo primero.
Los negocios más interesantes y de alto valor son aquellos que comienzan entregándole valor a sus futuros usuarios, son aquellos que ‘ponen’, para que cuando llegue el momento de ‘tomar’ no solo sea bien visto por los mismos, sino que además están felices de compartirlo con sus amigos.
Te recomendamos
-
La llorona del 18 de abril de 2021
-
La Opinión Gráfica del 18 de abril de 2021
-
Nube de dióxido de azufre ingresará a Panamá el próximo martes 20
-
Vacunación contra COVID-19 en Panamá
-
Indignación y protestas tras declaración de 'no culpable' para el diputado Arquesio Arias
-
Juan Carlos Araúz: 'Delitos del caso Odebrecht podrían prescribir antes de llegar a juicio'
-
Panamá acumula 6,187 muertes por la covid-19; hoy se reportan 348 casos nuevos
-
Juicios mediáticos
-
Llega a Panamá el primer lote de vacunas de Astrazeneca; el país suma 360,249 casos
-
Vargas Llosa llama a los peruanos a votar por Keiko Fujimori