La heroína de Esmeralda

Actualizado
  • 13/07/2014 02:00
Creado
  • 13/07/2014 02:00
En el libro ‘Esmeralda (crónica de mi supervivencia)’ el investigador Víctor Valembois presenta a Luisa Hermans, quien vivió el horror 

PANAMÁ

Víctor Valembois se ha hecho un nombre no solo en el mundo de las letras sino también el académico. Licenciado en Filología Románica por la Uinversidad de Lovaina (KUL) y Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense, Madrid, el autor belga también se ha desempeñado, durante más de 15 años, como agregado cultural de la embajada de Bélgica en San José. A nivel académico, ha fungido como catedrático de dos grandes universidades estatales (UCR, UNA). Entre su prolífica obra destaca Puentes Trasantlánticos (2009).

TENGO LA SOSPECHA QUE, EN AMÉRICA LATINA, ESTE ES EL PRIMER O ÚNICO DIARIO DE UNA MUJER QUE FUE TESTIGO DE LA SEGUNDA GUERRA MUDIAL, DE LA RESISTENCIA Y DE LA DEPORTACIÓN EN EUROPA, ¿O ME EQUIVOCO?

El caso es curioso como ‘puente trasatlántico’. Lo pongo así, no tanto por tener un libro de ensayos con ese título sugerente, sino por una doble razón que paso a explicar: La heroína de ‘Esmeralda’ en sí constituye una curiosa pasarela entre los dos continentes: nació en Bélgica, vivió allá sus primeras décadas, pero por su compromiso en la resistencia contra los nazis fue deportada entre otros a Gross-Strehlitz, en Polonia. Pues allí, en el frío nórdico espantoso, ella se juró que si saliera viva de ese infierno iría a vivir al trópico: desde décadas la tenemos viviendo en Costa Rica. Siempre en ‘puentes trasatlánticos’, por un peculiar sistema de becas desde el mismo país hacia Bélgica, entre los años veinte y sesenta gran cantidad de costarricenses estudió en universidades de allá. Igual hubo un montón de colombianos (basta leer a García Márquez), entre otros el proto-panameño, futuro presidente Porras. Como ‘amanuense’ de Luisa Hermans, aquel hecho histórico me permitió poner en evidencia cantidad de nexos históricos entre la región centroamericana y mi país de origen. Si ‘Esmeralda’ fuera el primer o único diario de una testigo europea de la Segunda Guerra en América Latina, me alegraría por su valiente testimonio.

¿HAY ALGUNA DIFERENCIA ENTRE UN ‘CAMPO DE CONCENTRACIÓN’ Y ‘CAMPOS DE DETENCIÓN’ POR DONDE PASÓ LUISA HERMAN ENTRE MAYO DEL 43 HASTA ABRIL DEL 45?

La idea central de Luisa Hermans, con su testimonio, no es elaborar una categorización de lugares donde estuvo presa. Por otra parte, sin ser jurista sino simple oficinista en el Ministerio de Trabajo en Bruselas, antes de ser aprehendida, Luisa (por cierto con el nombre de guerra de ‘Esmeralda’), en su diaria ‘preguntadera’ con otros encarcelados plantea constantemente interrogantes respecto de su estatuto jurídico; consecuentemente también del tipo de mazmorra donde la tenían: entre miles de esos lugares prevalecía todo un hipócrita sistema de nombres, desde campo de re-educación, cárcel de tránsito hacia juicio, etc. El grado ‘superior’ (en bajeza) se conoce como ‘campos de concentración’, con cantidades grandes de ‘indeseables’ explotados al máximo.

HÁBLANOS UN POCO DE LA COMPOSICIÓN DEL TEXTO, PORQUE AL FINAL DEL MISMO, DICES: ‘A LOS NECIOS QUE SIGUEN DUDANDO DE LA AUTENTICIDAD DE ESTA RECONSTRUCCIÓN...’ ¿A QUÉ TE REFIERES?

Es válida, pero nada más hasta cierto punto, una comparación con el Diario de Anne Frank : esta era una niña todavía, y no una señorita como Luisa. Anne, en ‘la casa atrás’ (‘het achterhuis’) nunca padeció ni frío, ni hambre ni sed; todo lo contrario con Luisa; la holandesa de verdad escribió regularmente sus vivencias en este mismo período. La belga Luisa Hermans, con mayor razón desde que fue deportada fuera de su país, nunca tuvo acceso ni a papel ni lápiz. Recién después, libre por fin, se puso a escribir en varios episodios, todos muy parciales y frustrados por incompletos y sin publicación. Entre 2012 y 13, a partir de múltiples conversaciones con ella y sus hijas, además de ingente investigación, en el mismo tono sistematicé y uniformé todo como pensamientos de ella.

EN 1963 HANNAH AHREND ACUÑÓ EL FAMOSO TÉRMINO BANALITÄT DES BÖSEN [LA BANALIDAD DEL MAL]. PERO ESTA EXPRESIÓN YA SE ENCUENTRA EN EL DIARIO DE HERMANS EN 1944 PARA HABLAR DE LA ‘RUTINA’, LA ‘PERVERSIÓN’. ¿UNA EXPRESIÓN AVANT LA LETTRE ?

Lo mismo que esa expresión anticipada, en ‘Esmeralda’ está la de ‘derechos humanos’: sí, se pueden considerar como avant la lettre , pero entiéndase que ya antes de que esas expresiones fueran patentadas por Ahrend y René Bassin respectivamente, existía ya por parte de víctimas de esos abusos la necesidad de verbalizar flagrantes abusos en contra de la dignidad y hasta la vida humana. Esta técnica narrativa la heredo de Gustavo González Villanueva.

SEGÚN TENGO ENTENDIDO, LUISA VIVE HOY A SUS 93 AÑOS EN COSTA RICA...

Ella ya tiene 94 años bien vividos: primero vio piras de cadáveres y después pirámides en Egipto... Luisa Hermans es un ejemplo si no de regresar a la semilla, más bien de mantener esa, joven: aparte de su espíritu cantidad de veces humorístico, sus también narradas vivencias amistosas y hasta amorosas, ella sobrevivió, desde luego por no ser judía y por una enorme suerte, pero además por su enorme respeto a la semilla que es la vida, la esperanza: me contó lo importante que fue para ella seguir la regla de Luisa de Marillac (la rama femenina de los de Vincent de Paul, en su educación secundaria), manteniendo a diario un pensamiento positivo, plasmado concretamente en su fe cristiana.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus