La educación, en manos de los padres

Actualizado
  • 29/03/2016 02:00
Creado
  • 29/03/2016 02:00
Krause, quien dirigió un estudio sobre la calidad de la educación en las ecuelas panameñas, aboga por que haya menos control en los procesos

Martín Krause, investigador y docente de las facultades de Economía y Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en Argentina, fue invitado por el Goethals Consulting Group de Panamá para investigar ¿cómo hacen las personas de escasos recursos para ofrecer educación de calidad a sus hijos? una iniciativa que recibió el apoyo de la Embajada del Reino Unido en Panamá y el Instituto de Estudios para una Sociedad Abierta (ISA Panamá), y que se materializó en un documento de 100 páginas llamado, ‘Una Nueva Visión en Educación: Soluciones de Mercado para Mejorar el Desempeño Académico.'

El director del proyecto se refiere sobre lo que, desde su perspectiva, serían los mayores problemas de la educación panameña y hace algunas propuestas para que esta dé un salto cualitativo hacia el futuro.

¿POR QUÉ EL INTERÉS EN PANAMÁ?

Todo comenzó por una iniciativa de Goethals Consulting dirigida por John Bennett Novey y el Instituto de Estudios para una Sociedad Abierta (ISA Panamá). Yo ya había hecho este tipo de investigaciones en Argentina, la idea base es investigar sobre la educación privada para los pobres.

¿POR QUÉ EN ESA ÁREA ESPECÍFICA?

Es un área desarrollada por el profesor James Tooley, quien hace 20 años comenzó a investigar el crecimiento y desarrollo de las escuelas privadas para pobres. Así recorrió varias tanto de África como de Asia y América Latina viendo cómo sobrevivían qué resultados ofrecían. Tooley parte de la pregunta de cómo hacen los pobres para resolver sus problemas y demandas de educación cuando se enfrentan ante estados que fracasan ofreciendo educación a los sectores más empobrecidos.

¿CÓMO SE LLEVÓ A CABO LA INVESTIGACIÓN EN PANAMÁ?

Analizamos las políticas y documentos públicos sobre la educación de Panamá y encontramos que ninguna de las políticas públicas panameñas presta atención a lo que hace el sector privado. Luego vimos que el verdadero problemas de educación en Panamá no es tanto un problema de cantidad, ya que ha logrado aumentar la matricula, sino un problema de calidad.

¿ESTO SE REFLEJA EN DOCUMENTOS?

Sí. Existe un informe del Banco Mundial que indica que en Panamá los alumnos van a la escuela 11 años, pero la educación que se llevan es equivalente a 8 años de clases.

Y, ¿CÓMO SON LOS RESULTADOS DE LA EDUCACIÓN PRIVADA?

El sector privado consistentemente obtiene mejores resultados que las escuelas estatales. Lo demuestran estadísticas de pruebas como el Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiante PISA y el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE).

¿CUÁLES SERÍAN LAS FALLAS QUE DAN VENTAJA A LO PRIVADO FRENTE A LO PÚBLICO?

Los mismos documentos señalan que hay una enorme cantidad de falencias en el sistema de educación pública en cuanto a actualización de controles, actualización de contenidos y distintos incentivos que hacen que las privadas estén dando un servicio superior.

¿QUÉ CONSIDERA USTED, DESENCADENA ESTE PROBLEMA EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA?

Vemos que el MEDUCA se concentra en el control del proceso y no en el control de los resultados. Se mira si las paredes están pintadas, si los metros cuadrados del aula son los reglamentarios, si el horario de las clases se cumple, pero no el resultado, que es negativo y se evidencia en las pruebas internacionales. Nadie piensa si el estudiante aprendió.

¿QUÉ ES LO QUE HACE DIFERENTE EL SECTOR PRIVADO SI RESPONDEN IGUALMENTE AL MEDUCA?

Como en el sector privado los padres deben sacar dinero de su bolsillo para costear gastos, los centros se ven en la obligación de demostrarles resultados. Allí hay un incentivo superior.

EL ESTUDIO SE REFIERE A ESCUELAS PRIVADAS PARA POBRES, ¿POR QUÉ PARA POBRES?

Descubrimos un mundo fascinante. Hay colegios con y sin fines de lucro, hay madres organizadas en los parvularios de la iglesias católicas, ‘Madres maestras', y encontramos una serie de escuelas que básicamente no están registradas en el MEDUCA y que ofrecen servicios educativos desde hace 30 años, con cuotas que van desde los 30 dólares mensuales. Al final, aunque la escuela no esté registrada, el MEDUCA termina otorgándole los diplomas. Son escuelas que atienden a la población de pocos recursos.

CON EDUCACIÓN PRIVADA SUELE PENSARSE EN UNA CLASE MEDIA…

Bueno el contra-argumento podría ser ese y que obtienen mejores resultados porque los alumnos que asisten a éstas vienen de un entorno familiar que les permite desarrollarse e invierten más en dinámicas educacionales. Pero lo interesante del análisis es que se obtienen mejores resultados en todos los niveles socio-económicos.

¿POR QUE NO ESTÁN REGISTRADAS EN EL MEDUCA?

Es que el ministerio se centra en el proceso, le exige a estos centros condiciones y especialidades con las que muchos no pueden cumplir por el bajo nivel de matricula y mensualidades, y las deja ante la disyuntiva de trabajar informalmente o cerrar.

ANTE ESTE DIAGNÓSTICO ¿CUÁL ES LA PROPUESTA DESDE LA INVESTIGACIÓN QUE PRESIDIÓ?

Proponemos que se centré la atención en los resultados y que se abra el juego para que existan distintas posibilidades de alcanzar ese resultado ideal, que es un estudiante salga con conocimientos de la escuela. Hay que dejar que se experimente con el proceso a partir de la innovación decidido por cada colegio.

HABLA DE DESREGULARIZAR LA EDUCACIÓN...

Proponemos que haya una prueba nacional que se le tome a todas las escuelas, privadas y públicas, que determine un cierto nivel mínimo que se debe alcanzar. Cuando analizamos las TERCE, estas califican todas las pruebas que se hicieron en el país en cuatro materias: Lengua, Ciencias, Ciencias Sociales y Matemáticas, o sea que mínimo alcancen la mitad de esa norma. Lo demás hay que dejárselo a los maestros, directores y dueños de las escuelas.

¿CUÁL SERÍA ENTONCES EL ROL DEL ESTADO?

Tendría dos básicamente, primero el control de calidad en las pruebas nacionales que proponemos y luego, que las propias escuelas estatales se abran a la competencia porque ahora, la diferencia entre un sector y otro, es que el sector privado compite y el público no. Solo espera a que vengan los alumnos. Por eso las escuelas públicas también deben estar sometidas a la presión de la competencia.

¿CÓMO SE LLEVARÍA A CABO?

Por ejemplo, a través del Instituto para la Formación de Recursos Humanos, que tiene una beca universal y una beca de exoneración (que permite el pago a algunos alumnos de colegios privados). Ese programa podría ser la semilla que luego se extendiera para que el dinero del sector público, en vez de ir a la escuela, vaya a los padres y entonces ellos decidan a dónde van a enviar a estudiar a los hijos. La pregunta de fondo es ¿en manos de quién debe estar la educación? ¿Del Estado o de los padres? Creemos que debe estar en manos de los padres. Que el Estado controle las materias de Lengua, Matemáticas, Ciencias y Ciencias Sociales, después dejemos en libertad la currícula escolar.

¿Y NO SERÍA UNA FORMA DE PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN?

Es que cuando se habla de privatizar se piensa solo en el fin de lucro, pero también involucra todo tipo de iniciativas voluntarias. A eso llamamos las iniciativas de mercado que van desde el señor que quiere invertir 1 millón de dólares para fundar una escuela, hasta las madres maestras que voluntariamente se juntan para hacer un parvulario.

==========

‘La atención debe centrase en el resultado ideal: que un estudiante salga con conocimientos de la escuela'

==========

VISIÓN

Mirada al sistema educativo

El estudio ‘Una Nueva Visión en Educación: Soluciones de Mercado para Mejorar el Desempeño Académico', contiene en 100 páginas la investigación dirigida por el catedrático argentino Martín Krause, bajo los parámetros del profesor James Tooley, director del E. G. West Centre, de la Universidad de Newcastle, Inglaterra.

Además, fue coordinado por Irene Giménez (del Instituto de Estudios para una Sociedad Abierta) y el economista Eloy Fisher, como investigador local.

El objetivo del informe es ayudar a desarrollar una visión general actualizada de la situación de la educación en Panamá, a la vez elaborar una herramienta de diagnóstico de cómo las escuelas privadas de bajo costo operan en el país y evaluar su cobertura y calidad; y cómo estas escuelas encajarían en cualquier reforma importante del sistema.

En el informe se muestran datos estadísticos de las diferencias entre la educación particular y la pública; a partir de documentos oficiales y entrevistas que muestran las distintas formas y métodos de enseñanza en los centros educativos.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus