Temas Especiales

29 de Nov de 2023

Cultura

Estudiar la cultura visual

Académicos y expertos en narrativa audiovisual muestran cada vez más interés en expresiones como el manga y el anime. A nivel latinoamericano, fue organizado un coloquio en el que se presentaron 54 ponencias. En Panamá se trabaja en un centro de estudios

Estudiar la cultura visual

El manga y el anime son las expresiones culturales más conocidas del Japón a nivel internacional, sus industrias generaron dos trillones de yenes —un dos seguido de doce ceros— a nivel mundial en 2017, pero son considerados “baja cultura” y a pesar de programas como el Cool Japan, ambos siguen siendo las cenicientas de sus formas culturales.

Los estudios audiovisuales

Los apellidos Bordwell, Burch, Standish o McDonalds son para los estudiosos del audiovisual los pilares teóricos conque los académicos generan nuevos conocimientos sobre narrativa audiovisual o sus teorías son utilizadas continuamente para analizar la filmografía en general. No obstante, muchos piensan que deben crearse nuevas teorías para el análisis específico del manga y el anime, y para lograrlo se requieren estudios e investigaciones.

Durante los últimos años hemos sido testigos de cómo la comunidad hispano hablante ha generado artículos para revistas académicas, la Red Iberoamericana de Investigadores en Anime y Manga (RIIAM) ha sido el pilar fundamental de investigaciones y ensayos, así como también junto con otras asociaciones han organizado simposios y mesas redondas al respecto.

A nivel de los países latinoamericanos de Centro y Norte América, la Universidad Iberoamericana de México tomó la batuta en junio de 2019 con el Primer Coloquio Internacional Ibero Anime Manga, abriendo el compás para que investigadores de todo el mundo pudiesen participar ante un público general y de pares.

Estudiar la cultura visualCedida

Conferenciantes y ponentes

Un grupo de profesores de la Universidad Iberoamericana de México inició reuniones en noviembre de 2018 con la intención de hacer realidad un evento para la comunidad académica internacional. El Dr. Miguel Federico Rubio Marín, el Dr. Jesús Alberto Cabañas Osorio, el Mgtr. José Rosalío Gutiérrez Razura, la Dra. Mireya Márquez Ramírez y el Mgtr. Alejandro Gutiérrez Lizardi sabían que su tarea sería ardua, sobre todo la de conseguir las ayudas económicas necesarias para su desarrollo. Por parte de la intelectualidad la recepción fue apoteósica, al hacer el llamado a presentar ponencias, recibieron más de cien de académicos del mundo, pero, las limitaciones de tiempo del congreso les obligarían a escoger las mejores cincuenta y cuatro. Entre los que pasaron el filtro había catedráticos de la Universidad Nacional Federico Villarreal de Perú, la Université de Toulouse II de Francia, el International Research Center for Japanese Studies del Japón y la Loyola Marymount University de Estados Unidos, entre otras.

Escogidos los ejes temáticos y las ponencias necesarias, se dieron a la tarea de buscar conferenciantes de lujo y lo lograron.

El guionista de cómic Benoît Peeters impartió tres conferencias magistrales, para abrir el coloquio: “Este librito es de una naturaleza mixta: texto e imágenes en el cómic.” una breve historia del cómic a nivel mundial, además la historia detrás de la creación de sus álbumes en “La aventura de las ciudades oscuras”, y el Dr. Lauro Zavala expuso “Tendencias en las teorías de la narrativa gráfica”. Hubo un cierre en el Centro de Exploración y pensamiento crítico en el que participó Peeters con “Escribir la narrativa gráfica” y la clase magistral por José A. García Moreno “Descubriendo al libro de diseño y composición más usado en estudios de animación japoneses. Un taller de reconocimiento sobre vehículos narrativos, ángulos y composición para diseño de layout en el trabajo de Isao Takahata, Sutajio Jiburi y Hayao Miyazaki”.

Estudiar la cultura visual

Su futuro académico

Meses de trabajo dieron fruto en los tres días de duración, para el Dr. Rubio fue todo un éxito: “Nos encontramos muy satisfechos con los resultados obtenidos, especialmente en cuanto a la calidad teórica y analítica de las ponencias presentadas.” Del coloquio se editará un libro con los artículos recibidos, se piensa hacer otro coloquio en 2021 y que a partir de esa fecha se convierta en un coloquio bienal.

Es innegable la acogida que han tenido el anime y manga en todo el mundo a nivel académico, en Panamá esta se encuentra en sus primeros pasos. Existen tesis de licenciatura con temas relativos, pero los académicos que se dedican a tratar estos temas son pocos, las propias universidades carecen de buena bibliografía que fomente la investigación y las editoriales universitarias caen en el pensamiento tan arraigado en la población de que “las cómicas (dibujos animados) y los cómics son para los niños”, restándole validez a las investigaciones en estos campos.

También carecemos de un instituto o centro de estudios dirigido a la producción visual y menos a estudios del Japón que aglutine a los académicos nacionales y extranjeros. Recientemente, en el XXIX Congreso Científico Nacional 2019 de la Universidad de Panamá tuvimos la oportunidad de romper estereotipos con la presentación de la ponencia “Aparatos fantástico-futuristas en el imaginario infantil: las invenciones de Fujiko F. Fujio.” basada en una investigación del mismo nombre. Darle una mayor visibilidad a estas investigaciones, como lo hizo el congreso, redunda en el interés por parte del público en conocer más y no solo usar el producto como fuente de diversión sino ahondar en sus aspectos sociológicos, sicológicos y culturales.

En la Universidad de Panamá se ha presentado un proyecto que pretende subsanar esta carencia, la creación del Centro de Estudios Japoneses en donde éstas y muchas otras líneas de investigación puedan servir de faro a las personas que deseen enfocar sus campos de estudios en la divulgación de nuevos conocimientos para sus carreras, reuniendo investigadores de todas las facultades lo que incrementaría tanto los conocimientos del Japón como también sería motivación para los estudiantes.

Rolando José Rodríguez De León es profesor titular de la Universidad de Panamá y doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad.

Estudiar la cultura visualEstudiar la cultura visual