Panamá ante el reto de subsanar la peor cifra de desempleo

Actualizado
  • 24/12/2020 00:00
Creado
  • 24/12/2020 00:00
La 'Encuesta de mercado laboral telefónica' del Inec precisa que el número de desocupados se elevó a 371,567. Por otro lado, la encuesta de expectativas de empleo de ManpowerGroup indica que los empleadores en Panamá reportan planes de contratación débiles para el siguiente trimestre de 2021
El 25% de los empleadores panameños espera que las contrataciones vuelvan a los niveles antes de la covid-19 durante los próximos cuatro a nueve meses.

2021 se perfila como un año de grandes retos en materia de productividad. Tras el golpe de la pandemia, el mercado laboral ha sido uno de los más afectados por la crisis sanitaria. El Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República (Inec) dio a conocer este martes los resultados de la 'Encuesta de mercado laboral telefónica' que evidencia un incremento en la tasa de desocupación en los últimos 20 años. En comparación con agosto 2019, el índice pasó de 7,1% a 18,5%.

El informe indica que, en agosto del año pasado, el número de desocupados era de 146,111 personas. A la fecha de la encuesta, el número ascendió a 371,567 con la suma de 225,456 personas desvinculadas o con contratos suspendidos producto de la pandemia.

En cuanto a los empleos informales no agrícolas, apunta un crecimiento de la existencia de 777,162, es decir un aumento del 52,8% del empleo informal. En comparación con las cifras de 2019, se registraron 716,113 empleos informales.

El Inec precisa en el comunicado que la pesquisa fue llevada a cabo en los meses de septiembre y octubre, a través de una metodología de recolección de datos vía telefónica. Las entrevistas se realizaron en las viviendas escogidas con una muestra de hogares obtenida de la encuesta de mercado laboral anterior en 2019.

Por su parte, el sociólogo José Lasso afirma que la covid-19 y la falta de empleo sin duda serán graves para el próximo año. “Actualmente hay una gran cantidad de contratos suspendidos dentro de la población que se verá perjudicada debido a las cifras de contagios que siguen elevándose. Mientras no se controlen los contagios del nuevo coronavirus, la economía seguirá vulnerada y continuarán sufriendo los que menos tienen”.

En Panamá, la población económicamente activa (PEA) es de 2,003,258 lo que representa una disminución de 63,495 en comparación de las 2,066,753 personas en 2019. Esta cifra demuestra los estragos que ha ocasionado la crisis sanitaria en el mercado laboral, entre ellos el leve crecimiento de la población económicamente activa.

En ese contexto, la población local ocupada es de 1,631,691, mientras que en 2019 fue de 1,920,642 personas, que en números absolutos refleja un descenso de 288,951 asalariados que pasaron al desempleo producto del nuevo coronavirus.

“Los estratos más bajos se verán enormemente afectados, porque son quienes tienen los contratos suspendidos. Esa población está tratando de resolver sus necesidades vitales, como mantener un plato de comida en la mesa, servicios básicos como luz y agua, pero la realidad es que no sabemos hasta cuándo va a soportar el Estado panameño el desempleo”, dice Lasso.

El sociólogo considera que quizás en el segundo o tercer trimestre el panorama mejore levemente. “Panamá es un país desigual donde antes de la covid-19 había un alto nivel de pobreza, pero la entrada de la pandemia ha desvelado las desigualdades que existen”.

Panorama de contratación

De acuerdo con la encuesta de expectativas de empleo de ManpowerGroup publicada este mes, los empleadores en Panamá reportan planes de contratación relativamente débiles para el siguiente trimestre; 8% espera incrementar sus plantillas laborales, 14% prevé disminuirlas, 67% no espera cambios y 11% no sabe.

El 25% de los empleadores panameños espera que las contrataciones vuelvan a los niveles antes de la covid-19 durante los próximos cuatro a nueve meses.

El sector de transporte y comunicaciones reporta que los planes de contratación más resistentes con una expectativa de -2%, aumenta a 17 puntos en comparación trimestral, pero disminuye 8 puntos porcentuales cuando se compara con el mismo trimestre del año anterior. Mientras que la manufactura reporta una expectativa de -7%, seguido por servicios (-8%), comercio (-10%) y construcción (-17%).

Carlos Bernal, gerente regional de Mercadeo de ManpowerGroup, explica que la encuesta la realizan desde hace varios años y durante los últimos periodos se han ido efectuando en más de 40 países en todo el mundo. Entre las naciones de la región se encuentran Panamá, Nicaragua y Costa Rica. “Son los tres únicos países que contamos dentro del estudio para Centroamérica y el Caribe. Hay otros países como Colombia, México y otros. Para efectos de comparación hacemos este estudio solo con países de la región”.

Precisamente con respecto a Panamá comenta que se entrevistaron 350 tomadores de decisiones en las empresas, que fueron directores ejecutivos de las compañías o los directores de recursos humanos. “Por eso es que nos referimos a expectativa de empleo, porque es lo que nos da un referencial muy específico de qué van a contratar las empresas durante el siguiente trimestre”.

Con respecto a los resultados del istmo, arguye que aunque hubo una recuperación, todavía está en negativo en cuanto a tendencia neta, es decir, que el trimestre anterior por motivo de la pandemia la tendencia era mucho más negativa por causa de la covid-19, donde se ubicaba en -20% como tendencia completa, pero subió; sin embargo, en este momento el territorio nacional se sitúa en -6%.

Pero, ¿por qué Panamá está en negativo?

Bernal subraya que la tendencia histórica del istmo en los últimos 10 años de dicho estudio nunca había estado en negativo, es decir, que más empresas iban a desincorporar personal del que iban a contratar. “Formalmente el istmo entró en negativo en el segundo trimestre de 2020. Ya venía muy bajo, pero la pandemia llevó las expectativas de empleo a negativo y por eso estamos en la coyuntura que estamos”.

Con relación a la encuesta realizada por ManpowerGroup en Costa Rica dio como resultado que está teniendo un repunte distinto a Panamá. “Esta cifra se debe a que ese país está teniendo otros incentivos y el gobierno ha tenido un mejor manejo durante la pandemia, lo que les ha permitido tener una gestión más asertiva en cuanto a la recuperación económica que se está previendo ya que, la tendencia de ellos está en positivo, o sea en un +2%”.

En otras partes del mundo, la encuesta de expectativas de empleo de ManpowerGroup para el primer trimestre de 2021 revela que, en 34 de los 43 países y territorios, los planes de las contrataciones se mantienen positivas en el período que termina a finales de marzo. Las intenciones de contratación más fuertes se reportan en Taiwán, Estados Unidos, Singapur, Australia y Brasil. Los mercados laborales más débiles se esperan en Panamá, el Reino Unido, Suiza, Austria y Hong Kong.

Uno de los puntos focales será la reinserción de la población juvenil.
Análisis

Edgar Gaskin, economista, examina que la encuesta de Manpower sobre la expectativa (ajustada) neta de empleo ronda por el -18%. “Esta percepción de los encuestados se ajusta a las estimaciones actuales de desempleo realizadas por la revista Central América Data, las cuales rondan por el 25%. No obstante, la encuesta de Manpower refleja que un cuarto de sus consultados manifestó que esperan volver a sus niveles normales de contratación en 12 meses”.

En ese sentido, señala que el otro 27% de esa muestra indicó que no sabe cuándo volvería a ver niveles de contratación previos a la pandemia. Central América Data, por su parte, apunta en su análisis que la recuperación del pleno empleo en Panamá tomaría unos ocho años. “A pesar de que las perspectivas son negativas para algunos analistas, la experiencia vivida en Panamá postinvasión demostró que este país tiene un rápido potencial de crecimiento debido a su alto nivel de competitividad en el sector marítimo, bancario, el comercio y servicios, sin dejar de lado el potencial creciente que ha demostrado el sector agropecuario”.

En cuanto a la recuperación de los niveles de empleo, el economista manifiesta que es muy prematuro dar una opinión debido a que la pandemia aún no ha terminado, y los eventos geopolíticos generados por el posible origen del virus podría desencadenar conflictos que afectarían las estimaciones actuales.

“Esta percepción negativa en el empleo pudiera estar ligada a un sentimiento de pesimismo por el manejo de la crisis luego de un repunte en los números de contagiados, después de haber pasado por una serie de estrictos cierres de actividades, restricciones por sexo, y prohibiciones de ingesta de bebidas alcohólicas, y actividades sociales”, asegura.

Para Gaskin, la baja perspectiva en el crecimiento del empleo formal tiene una contraparte: el aumento del empleo informal. “El mismo conlleva una pérdida del potencial de recaudación fiscal del Estado, solamente obteniendo ingresos a través de impuesto por consumo de bienes y servicios, o impuestos municipales en los casos que aplique. La informalidad a su vez reduce la cantidad de cotizantes en la Caja de Seguro Social, afectando la calidad de prestación del servicio de salud y, más importante, reduce las proyecciones de crecimiento de los diferentes fondos que maneja para hacerle frente a las jubilaciones futuras”.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus