Panamá lidera los esfuerzos hacia la paridad en cargos públicos

Actualizado
  • 13/12/2022 00:00
Creado
  • 13/12/2022 00:00
Aunque el país ha registrado avances en la materia, aún no se incluye la normativa de género dentro de la Constitución
Según el estudio, América Latina podría incrementar su PIB hasta en un 34% para 2025 si pudiera cerrar la brecha de género en el mercado laboral.

Panamá y Colombia lideran el grupo de países en camino hacia una participación paritaria en el sector público, con un 47,9% y un 47,1%, respectivamente. Colombia, a diferencia de Panamá, no presenta segregación horizontal ni vertical.

Los datos, que se extraen del estudio 'Mujeres lideresas en el sector público de América Latina y el Caribe' del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), muestran los resultados de las posiciones de cargos públicos de alto perfil que ocupan las mujeres panameñas.

Una posición analizada fue el de 'ministras' en América Latina y el Caribe. Panamá se encuentra en el cuarto lugar (38,5%). Trinidad y Tobago (46,2%) lidera el porcentaje de mujeres en puestos de mando, seguido de Colombia (46,2%) y El Salvador (40,0%).

De los 19 ministerios que tiene Panamá, solo 6 mujeres ocupan cargos: Ministerio de Relaciones Exteriores, Janaina Tewaney Mencomo; Ministerio de Educación, Maruja Gorday de Villalobos; Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, Doris Zapata Acevedo; Ministerio de Desarrollo Social, María Inés Castillo; ministra consejera para los temas de salud pública, Eyra Ruiz; y, en el Ministerio de Cultura, Giselle González Villarué.

Panamá sube a segundo lugar cuando se estudia la plaza de 'viceministra' (43,8%). Trinidad y Tobago es un país modelo en este sentido, que ocupa nuevamente la primera posición (73,7%). En tercer puesto está Argentina (42,4%).

Mientras que en el cargo de 'directora', las panameñas se encuentran rezagadas, según el estudio, al tener una participación del 36,4%; de 14 países estudiados, Panamá está en la undécima posición. En primer lugar se encuentra Trinidad y Tobago (75%), seguido de Costa Rica (56,5%), y Colombia (50,4%).

Panamá tiene normativas legales relacionadas con la paridad de género, como la “cuota de género en la administración pública, medidas en la normativa de empleo público, leyes o decretos sobre igualdad de género”. Sin embargo, aún le falta subscribir la paridad dentro de la Constitución de la República.

Una mirada panorámica de la regional

En los 15 países analizados, las mujeres ocupan el 41,5% de los puestos de liderazgo. Trinidad y Tobago se destaca por la alta presencia de mujeres en los cuatro niveles más altos de la dirección pública. Es uno de los dos países, de los 26 que forman parte del estudio, cuya cabeza de Estado es una mujer: Paula-Mae Weekes (2018). En Honduras, la presidente es Xiomara Castro.

El informe remarca que a “nivel sectorial se observa mayor presencia de mujeres en áreas asociadas a los estereotipos tradicionales de género. Las mujeres suelen estár sobrerrepresentadas en agencias asociadas a servicios sociales, como educación o cuidados, que se asocian más con los estereotipos de las habilidades e intereses de las mujeres”.

Esta segregación horizontal se mantiene incluso en países donde la participación de las mujeres es paritaria, con excepción de Chile y Trinidad y Tobago, agrega el documento divulgado en diciembre de 2022.

El techo de cristal

La segregación vertical en el mercado ocurre cuando los hombres tienden a ocupar laboralmente los puestos jerárquicos más altos. En cambio, las mujeres ocupan cargos de bajo rango dentro de una organización, explica el documento. “Este tipo de segregación alude a las barreras estructurales de las organizaciones que impiden el acceso de las mujeres a puestos de alta jerarquía, la metáfora del techo de cristal”.

“Incluso en países donde en total hay una participación paritaria, se observa la segregación vertical. Si bien es cierto que en países con participación paritaria los niveles 2 (viceministra), 3 (subsecretaria) y 4 (directora) superan el 50% en cuanto a la presencia de mujeres, aún se observa que, a mayor nivel jerárquico, menor resulta la participación de mujeres en la toma de decisiones”, añade.

Los estereotipos que se mantienen

A nivel sectorial se observa mayor presencia de mujeres en áreas asociadas a los estereotipos tradicionales de género, confirmando la segregación horizontal en la región, de acuerdo con el informe.

El mayor número de mujeres en puestos de liderazgo (45,9%) se encuentra en las áreas de desarrollo social, educación, salud y trabajo, donde el rol de la mujer tradicional es dominante. En las agencias relacionadas a temas de infraestructura, seguridad, economía, planeación o relaciones exteriores la presencia de mujeres es menor (38%).

Si bien en total en ese grupo el 56% de los puestos de liderazgo es ocupado por mujeres, al desagregar por sectores la realidad es distinta, recalca el BID, porque en aquellos sectores donde tradicionalmente han dominado las mujeres, la participación alcanza el 62%, pero cae al 45% en sectores asociados a líderes masculinos.

Una oportunidad para potenciar las economías

Según el estudio, América Latina podría incrementar su PIB hasta en un 34% para 2025 si pudiese cerrar la brecha de género en el mercado laboral. Esto equivale a $2,6 billones adicionales.

Además, “existe evidencia del impacto positivo en el desempeño de las organizaciones públicas, la disminución de los niveles de corrupción y el mayor gasto social en educación, salud y protección ambiental gracias a la presencia de mujeres en las políticas públicas”, plantea el organismo internacional.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus