La realidad de las placas tectónicas en Panamá
Según reportes, el sismo fue uno de los más intensos ocurridos en el país y se sintió en cinco provincias

Un fuerte movimiento telúrico de 6,7 grados en la escala de Ritcher estremeció Panamá, la madrugada ayer.
El terremoto fue uno de los más fuertes ocurridos en los últimos diez años, sin que se reportaran víctimas, ni alertas por tsunami.
Eduardo Camacho, director del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, informó que el sismo se registró en la conocida zona de fractura, entre las fronteras de Panamá y Costa Rica.
Aunque el terremoto fue de gran magnitud, el director del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), Arturo Alvarado, dijo que la población ‘no tiene porqué alarmarse’. Recordó que los temblores en estas zonas no son extraños, dado que el país se encuentra ubicado dentro de la zona de falla (placas tectónicas), por lo que ‘es normal que estas zonas tiemblen con frecuencia’.
‘Recordemos que por su conformación sismotectónica y proximidad a los límites de las placas, el Istmo de Panamá ha sido sacudido por fuertes terremotos’ a lo largo de su historia, indicó el director Alvarado.
Entre los sismos más intensos registrados en el país están: el de 1991, de 7,6 grados, que sacudió la zona de Limón en Costa Rica y Bocas del Toro en Panamá y dejó unos 79 muertos y por lo menos 1061 heridos en este país. Así como también, el del 25 de diciembre de 2003, de 6.9 grados de magnitud, que estremeció Puerto Armuelles. Todos con magnitudes muy por encima del ocurrido este martes, que según testigos ‘duró unos 30 segundos’, y fue sentido en Chiriquí, Bocas del Toro, Veraguas, Coclé y parte de la Ciudad Capital.
¿QUÉ ES UNA PLACA TECTÓNICA Y DÓNDE ESTÁ SITUADA LA DE PANAMÁ?
La placa tectónica es una estructura geológica, planchas rígidas de roca sólida que conforman la superficie terrestre. También es conocida como placa de la litósfera. El Istmo de Panamá esta situado sobre una microplaca tectónica denominada ‘Microplaca de Panamá’, la cual está rodeada por cuatro placas tectónicas mayores: La Placa Caribe al norte, la Placa de Nazca al sur, Placa Sudamericana al este y Placa de Coco al suroeste. La mayor parte de sus límites son bordes convergentes. La componen, en su mayor parte, las naciones de Panamá, Costa Rica y el occidente del Departamento del Chocó, en Colombia .
En este sentido, Camacho dijo, recientemente en una publicación de este diario, que la ‘zona de fractura de Panamá’ es una de las más activas de Centroamérica, muy parecida a la falla de California, Estados Unidos.
SISMO DEJA POCOS DAÑOS
Francisco Santamaría, director encargado del SINAPROC, en Chiriquí, señaló que el terremoto fue sentido con fuerza en el barrio de San Cristóbal, en David, y causó rajaduras en las vías, así como también en la paredes del Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía y rotura de tuberías del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN).
Te recomendamos
-
La llorona del 19 de enero de 2021
-
La Opinión Gráfica del 19 de enero de 2021
-
Meduca implementa programa de educación acelerada: dos años en uno para alumnos reprobados
-
Video: Gobierno levanta cuarentena total en Panamá y Panamá Oeste; reactivación gradual inicia el 14 de enero
-
Harris renuncia como senadora y Biden ayuda a ONG a 2 días de su investidura
-
Revelan plan logístico para recibir vacunas
-
Diputado presenta ante la Asamblea Nacional anteproyecto para regular en Panamá las monedas virtuales
-
Cantidad de reses y puercos aumentó en Panamá; cayó la cifra de gallinas
-
Con sello panameño las Águilas Cibaeñas conquistan su título 22 en el béisbol dominicano
-
¡Dejen de mandar y gobiernen!