La contribución afropanameña en tres deportes

  • 21/08/2014 02:00
Su entusiasmo y práctica del béisbol, boxeo y atletismo jugó un papel importante en su desarrollo

Informo que en natación en 50 metros mariposa en los II JOJ de Verano, Franco Reyes fue 6º en la Serie N° 6 con 25.17. Al finalizar de N° 20 de 45 atletas, no pasó a semifinales. Su tiempo de inscripción 25.16. Brasil ganó la 2ª de oro latina, en taekwondo en 63 kilos con Marques Quirino. Carlos Clavere, (Ven), ganó plata en natación en 200 metros estilo pecho, y Malhues De Santana, (Bra), plata en 200 metros estilo libre. Ya la natación panameña finalizó su competencia, así es que Carlos Castillo y Albino Díaz pueden iniciar su siempre codiciado ‘turismo deportivo’, en espera del Festival Panamericano, y los XXII JCA y del Caribe de noviembre en México.

Al tema de hoy. En cuanto a la celebración del Centenario (100 años), de El Canal de Panamá al servicio del mundo, se ha mencionado a varios atletas; sin embargo, poco se ha dicho, quizás por desconocimiento u omisión involuntaria, del aporte de los afro antillanos que decidieron quedarse a residir en Panamá y sus descendientes que con mucho orgullo formo parte de ellos, hicieron un aporte significativo al desarrollo en varios deportes, en especial en mi opinión, el béisbol, boxeo y atletismo. En el béisbol de Grandes Ligas, si mi memoria no me es infiel, ha jugado unos 15 afro panameños, siendo el lanzador Humberto Robinson el primero en 1955 con los Bravos de Milwaukee. En ese año también entró Héctor López con el Kansas City.

En 1956, subió a las GL, otro extraordinario serpentinero, Patricio Scantlebury. En 1961, George Prescott con el Kansas City. En 1963, Iván Murrel. En1964, Ruthford ‘Chico’ Salmon, con los Indios, y Adolfo Emilio Phillips con los Phillies. En 1967 4 peloteros afro panameños ascendieron a las Grandes Ligas, Ramón Webster con los Atléticos de Kansas City, Manny Sanguillén con los Piratas, Allan Lewis con el Kansas City, y nada menos que Rodney Carew con los Mellizos de Minnesota. Carew ganó el titulo de bateo de la Liga Americana 7 veces. Ingresó al Salón de la Fama en 1991. En 1971 entró Ben Oglivie con los Medias Rojas, y también Rennie Stennett con los Piratas. En 1987 Roberto Kelly fue reclutado por los Yankees de Nueva York.

Es importante agregar que a parte de estos peloteros que llegaron a las GL, en el béisbol profesional se vieron a peloteros afro panameños de la estatura de Frank Austin, León Kellman, Clyde Parris, el Rojo Lucas, Pablo Bernard, Virbert Clarke, Archie Bratwaithe, y una lista larga de enumerar. En el atletismo, no hay ninguna duda del extraordinario aporte afro panameño, tanto en eventos de pista como de campo. Hay que recordar la hazaña de Lloyd LaBeach, que ganó 2 medallas de bronce en los XIV Juegos Olímpicos de Verano en Londres en 1948. Gay Abraham que participó en los XXI JO en Montreal en 1976. Al hablar de atletismo también hay que recordar a Jenning Blackett. Cirilo McSween, Frank Prince, y otros.

Quiero recordar que Reginald Beckford fue el primer panameño en ganar una medalla de oro en atletismo a nivel internacional. Fue en los II JCA y del Caribe, celebrado en Cuba del 15 de marzo al 5 de abril de 1930. En el atletismo femenino cuanto añoramos esos buenos momentos de Carlota Gooden, Jean Holmes, Loraine Dunn, Silvia Hunter, Marcela Daniels, Delcita Ockley, todas atletas olímpicas. También agrego a Dolores Worrell, María Bell, y Gloria Taite. En boxeo, nunca debemos olvidar que el primer campeón mundial hispano, fue Alfonso Teófilo Brown, conocido como Panamá Al Brown. Ganó el título gallo en junio de 1929.

Hay que mencionar a Ernesto Marcel, Alfonso Fraser Jr., y Enrique Pinder. Aunque no ganaron títulos mundiales hay que recordar a Federico Plummer, Stanley McKay, Kid Zefine, Chocolate II, Melvin Bourne y otros. Roberto Tyrell fue el primer panameño contratado para jugar fútbol fuera de Panamá, y el primer extranjero de jugar fútbol en Costa Rica. Tomen nota de esto. Así es.

COCTEL DEPORTIVO

Lo Nuevo