Tareas pendientes para ser regional
PANAMÁ. La corrupción y la falta de seguridad jurídica en el sector financiero panameño son las principales razones que impiden que el p...
PANAMÁ. La corrupción y la falta de seguridad jurídica en el sector financiero panameño son las principales razones que impiden que el país se consolide como un centro financiero regional. Sin embargo, algunos actores del mercado resumen que a Panamá le ha faltado voluntad para convertirse en un centro financiero como tal.
Estas conclusiones se desprenden del foro ‘Amenazas y desafíos del Centro Financiero de Panamá’, organizado de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE) en donde se analizaron las limitantes que ha tenido el país para proyectarse como un centro financiero regional.
Y es que el dinamismo del centro bancario panameño puede ser atractivo para los bancos de la región tras aumentar su cartera a marzo 17.1% ($59,754 millones), al compararle con el primer trimestre de 2012.
Para que el país sea un centro financiero regional se requiere de la voluntad conjunta del regulador, el Órgano Judicial y la empresa privada, apuntó Ana Lucrecia Tovar, representante de la Superintendencia del Mercado de Valores.
Tovar explicó que individualmente entre los actores del mercado hay carencias; en el caso del regulador, el inversionista siente que no hay la supervisión correcta y sus activos no están seguros; en el caso del Órgano Judicial hay desconocimiento del mercado de valores y temas financieros, pues las normas dirigidas a ese sector no acompañan el desempeño del sector de capitales y bancario; la corrupción proviene del gobierno y de la empresa privada, debido al tráfico de influencias.
Por su parte, Roberto Brenes, de la Bolsa de Valores de Panamá, considera que aún hay obstáculos para ser un centro financiero regional.
Según Brenes en otros centros financieros los bancos tienen la capacidad de li quidar a otros bancos, pero en Panamá solo tienen esa capacidad con aquellos con los que están afiliados.
En tanto, Alberto Diamond, superintendente de Bancos de Panamá, sostuvo que en septiembre ‘nos reuniremos con los reguladores y algunos de los representantes de los principales bancos de Estados Unidos para explicarles lo que estamos haciendo y para que estos vengan a Panamá’.
Gian Castillero, presidente de la Asociación de Abogados Internacionales, aseguró que Panamá es un importante proveedor de servicios corporativos y financieros a nivel internacional. Estos servicios como la incorporación de sociedades anónimas nos generan riquezas y son uno de los principales pilares de la economía del país.
No obstante, en los últimos años la plataforma de servicios ha sido objeto de presiones internacionales para realizar cambios estructurales del sistema con el objetivo de lograr mayor transparencia e intercambio de información.
Te recomendamos
-
La llorona del 23 de mayo de 2022
-
¿Qué actuó a favor de los Hermanos Martinelli?
-
Condenan a 10 años de prisión a unidad de la Policía Nacional por el delito de robo agravado
-
La Opinión Gráfica del 23 de mayo de 2022
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
EE.UU. y Suiza encabezan la lista de los países que favorecen la opacidad financiera
-
Ricardo Lombana gana la presidencia del partido Movimiento Otro Camino
-
Eduardo Quirós: 'Hay cosas que hoy podré contar con más libertad, pero otras podré contarlas en un futuro'
-
'Mi pecado': la película censurada por el gobierno panameño
-
Publican en Gaceta Oficial decreto que regula los precios máximos de venta al público