Concluye Foro Económico con reflexión para fortalecer a la clase media
La conclusión del Foro Económico Mundial realizado en Panamá se tornó ante los temas sociales como la pobreza Latinoaméricana

La novena edición del Foro Económico Mundial concluyó este jueves 3 de abril en Panamá con llamados a diversificar la economía en América Latina para fortalecer la clase media y paliar la desigualdad y la pobreza.
"La reunión confirmó la necesidad de diversificar las economías, mejorar la competitividad y productividad para competir globalmente", dijo Marisol Argueta, jefa para América Latina del Foro Económico Mundial.
En esta reunión, que inició el pasado martes, participaron los gobernantes Laura Chinchilla (Costa Rica), Juan Orlando Hernández (Honduras), Enrique Peña Nieto (México), Otto Pérez (Guatemala), Atifete Jahjaga (Kosovo), Kamla Persad Bissessar (Trinidad y Tobago) y el anfitrión Ricardo Martinelli (Panamá).
Argueta señaló que el Foro dejó patente que América Latina enfrenta entre sus principales retos la reducción de la desigualdad y continuar con la erradicación de la pobreza.
El Foro Económico Mundial reúne todos los años en la localidad suiza de Davos a mandatarios y líderes empresariales y políticos de todo el mundo.
La de Panamá fue la novena edición de ese Foro Económico para la región latinoamericana. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) América Latina y el Caribe crecerán este año 3%, cifra inferior al promedio de 4% de la última década debido a la reducción de la demanda en China y al crecimiento aún bajo de las economías de Estados Unidos y Europa.
En Latinoamérica la pobreza pasó de 44% a 30% en la última década. Esa reducción ha permitido que 32% de los 500 millones de habitantes en América Latina haya pasado a la clase media, provocando a su vez nuevas demandas y necesidades de esta capa social.
"Hay un grupo vulnerable muy amplio al cual se deben dirigir políticas específicas para que sigamos trabajando en la lucha contra la pobreza y la consolidación de la clase media emergente", concluyó Argueta.
Te recomendamos
-
La llorona del 24 de enero de 2021
-
El desbarajuste financiero del ciudadano Trump
-
La mejor vacuna contra COVID-19
-
La Opinión Gráfica del 24 de enero de 2021
-
Venezuela, el país del dólar a 80 centavos
-
Las oportunidades de becas en Turquía
-
Corrupción y desigualdad, los principales problemas que afectan a Panamá
-
Alemania incluye a Panamá en el grupo de países de "alta incidencia"
-
Las guerras del general Omar Torrijos
-
Superfoods de Perú forman parte de campaña en supermercados panameños