Estrategia logística nacional ve la luz
El potencial del sector se basa en el 12% que aportó al PIB en 2016 el sector transporte, logística y comunicaciones

El Gobierno aprobó la Estrategia Logística Nacional 2030, un plan que desarrolla desde 2015 el Gabinete Logístico para cubrir la demanda del canal ampliado y las oportunidades de negocio colaterales.
El extenso documento, redactado por el consorcio Spimabeceb-Briher y encargado por del Banco Interamericano de Desarrollo, plantea cuatro ejes de actuación: el Hub Central Zona Interoceánica, Integración Logística Nacional, Logística de Comercio Exterior y Consenso e Institucionalidad.
Además, orienta el análisis de cada estrategia en tres posibles escenarios: el dominante con crecimiento global moderado, el de desglobalización y estancamiento y en el marginal de reglobalización.
El potencial del sector se basa en el 12% que aportó al PIB en 2016 el sector transporte, logística y comunicaciones; enmarcando el sector servicios que sostiene el 40.2% y la economía, otro 19.6%.
¿QUÉ HACER?
La estrategia recopila acciones concretas para conectividad y activación de un hub bidireccional, integración del hub interoceánico, logística de valor añadido, integración logística nacional y la apuesta tecnológica.
¿CÓMO HACERLO?
La hoja de ruta que finalmente ve la luz este año da la receta: consenso estratégico, institucionalidad ‘fuerte', modernización pública, proactividad privada, asociacionismo y sostenibilidad financiera y redefiniendo los servicios de trasbordo, reorientación de la Zona Libre de Colón, entre otros proyectos.
RIESGOS
Una de las principales debilidades para potenciar el sector es, según el estudio, la brecha tecnológica. ‘Contar con plataformas digitales es la única garantía de sustentabilidad y de apalancamiento de las actividades logísticas', y que además ‘es clave entender que este eje debe gestionarse a muy alto nivel gubernamental porque son estrategias globales que afectan todo el ‘ecosistema' y que no pueden ser asignadas a un organismo o agencia gubernamental'.
Entre otras debilidades, se enlistan la burocracia orientada hacia el interior de las instituciones, lo que entorpece las toma de decisiones y el accionar del todo el sistema.
Otro factor es el ‘bajo nivel' de competencias blandas y duras y la ‘baja orientación' a los servicios logísticos.
IMPACTO
Tras la aplicación efectiva de la estrategia logística en diez años, los autores del plan estiman que el impacto total del sector logístico al PIB aumente a un 30% aproximadamente y genere unos 170,000 nuevos empleos, incluyendo los de impacto directo, indirecto e inducido.
Los principales cambios giran en repensar el hub marítimo portuario actual y escalarlo a hub logístico, además migrar de ‘estrategia' a proyecto-país, lo que requiere un fuerte liderazgo e integración a largo plazo.
Lo que haga el país debe hacerlo ‘con urgencia', para no perder la carrera regional.
-
La llorona del 19 de enero de 2021
-
La Opinión Gráfica del 19 de enero de 2021
-
Meduca implementa programa de educación acelerada: dos años en uno para alumnos reprobados
-
Video: Gobierno levanta cuarentena total en Panamá y Panamá Oeste; reactivación gradual inicia el 14 de enero
-
Harris renuncia como senadora y Biden ayuda a ONG a 2 días de su investidura
-
Diputado presenta ante la Asamblea Nacional anteproyecto para regular en Panamá las monedas virtuales
-
Revelan plan logístico para recibir vacunas
-
Cantidad de reses y puercos aumentó en Panamá; cayó la cifra de gallinas
-
¡Dejen de mandar y gobiernen!
-
Gente de mar se queja por no recibir de primero la vacuna anticovid