Banco Mundial pide más ajustes fiscales
Los persistentes déficits y los altos niveles de deuda en muchos de los países latinoamericanos pueden poner en riesgo los logros alcanzados

Los ajustes fiscales en los buenos tiempos son importantes para construir espacio fiscal, concluye el último informe semestral del Banco Mundial.
El estudio ‘Ajuste fiscal en América Latina y el Caribe: ¿Costos en el corto plazo, beneficios en el largo?' examina el impulso del crecimiento como resultado en gran medida de un entorno externo positivo, que incluye aumentos en los precios de los commodities , crecimiento de Estados Unidos y China, y una alta liquidez internacional. Sin embargo, plantea el estudio, muchos países presentan una situación fiscal frágil luego de años de débil crecimiento.
Las economías de América Latina y el Caribe han cobrado impulso luego de un año de escaso crecimiento y seis de estancamiento, generando la oportunidad de que los países fortalezcan sus posiciones fiscales y sienten las bases para un crecimiento inclusivo a largo plazo.
La oficina del economista jefe del Banco Mundial advirtió que a pesar de estas señales positivas, 31 de los 32 países latinoamericanos y caribeños registraron déficit fiscal en 2017, mientras que la deuda pública de la región es de 57.6% del Producto Interno Bruto (PIB).
‘Los persistentes déficits y altos niveles de endeudamiento pueden poner en riesgo los logros alcanzados en las últimas décadas, como la baja inflación, la reducción de la pobreza y la desigualdad y la generación de crecimiento inclusivo', dijo Carlos Végh, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. ‘A largo plazo, menores déficits fiscales y menores cargas de deuda ayudarían a consolidar estos logros y a impulsar el crecimiento', enunció.
Varios países como Ecuador, Uruguay, México, Colombia, Argentina, El Salvador y Panamá han comenzado ajustes fiscales graduales.
‘Ahora es el momento de apurar el paso de reformas fiscales y estructurales y de fortalecer o implementar reglas fiscales', plantea el organismo a través del estudio.
HOJA DE RUTA
El gasto ineficiente e improductivo debe ser el foco de las reformas
Los ajustes deben ser graduales y no centrarse en el recorte de la inversión pública o subsidios.
Un aspecto crucial es reducir la deuda para lograr grandes ahorros y conseguir el grado de inversión.
-
La llorona del 5 de diciembre de 2019
-
'Hay que enviar el mensaje de que el que la hace, la paga'
-
Panamá cierra el 2019 con el ahorro más bajo del SPNF en trece años: MEF
-
Falleció Eleuterio "Pille" Collado, un icono de la décima panameña
-
Panameño es admitido como miembro de la Academia Nacional de Inventores de EEUU
-
La Opinión Gráfica del 5 de diciembre de 2019
-
Reformas al sistema educativo, la ruta a seguir
-
La injerencia de Varela en la Corte Suprema de Justicia
-
Gobierno pagará este jueves el décimo tercer mes correspondiente de diciembre
-
Comisión elimina licitación del nuevo Hospital del Niño