Cepal prevé que la economía panameña crezca un 5.6%

Actualizado
  • 06/02/2019 01:00
Creado
  • 06/02/2019 01:00
Para este año, se espera un repunte del sector de la construcción, impulsado por los proyectos de inversión en infraestructura pública

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó sus perspectivas de crecimiento económico para Panamá con una tendencia al alza y la ubica entre las que más crecerán en la región.

Para 2019, se prevé que la economía panameña crezca un 5.6%, según el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe que publica la Cepal.

Según el análisis, para este año se espera un repunte del sector de la construcción, impulsado por los diversos proyectos de inversión en infraestructura, principalmente pública, entre ellos la construcción del cuarto puente sobre el Canal de Panamá, la ampliación de la carretera Panamá-Arraiján, la extensión de la Línea 2 del metro hasta Tocumen y la puesta en marcha de la mina de cobre ubicada en Colón, que en pleno funcionamiento, se estima, podrá producir más de 320,000 toneladas de cobre por año.

Proyecciones económicas 2019 para la región

En las proyecciones para 2019 prevalecen los riesgos a la baja. Para este año 2019, además de Panamá (5.6%) también se prevé que crezca República Dominicana (5.7%), Perú (3.6%), Colombia (3.3%), Guatemala (3.0%), Costa Rica (2.9%), México (2.1%), y Honduras (3.6%), aunque en menor proporción que las proyecciones de 2018. También crecerá la de Brasil (2.0%), Honduras (3.6%), Chile (3.3%) y la de Paraguay se mantendrá (4.2%) por mencionar algunos países de la región. Por el contrario, se prevé que pierda dinamismo la economía de Argentina (-1.8%), Nicaragua (-2.0%) y Venezuela (-10.0%).

El balance, uno de los informes anuales más importantes de la Cepal, analiza en su edición 2018 el desempeño económico de la región durante el año, el contexto internacional, las políticas macroeconómicas que los países han implementado y entrega perspectivas para 2019. De acuerdo con el análisis, durante el primer semestre de 2018 se registró una pérdida de dinamismo en la economía panameña, que creció un 3.7%, 2.1% menos que en igual periodo de 2017, cuando creció 5.8%.

Para ese periodo, los sectores que se mantuvieron dinámicos fueron: transporte, almacenamiento y comunicaciones (7.3%), debido a un aumento de 10.3% en las operaciones del Canal de Panamá y un incremento del 15.9% asociado al tránsito de pasajeros; el sector pesquero (15.2%), gracias a un aumento significativo en las exportaciones de camarones y el comercio (3.9%), principalmente por un aumento en el comercio mayorista (5.1%); y las actividades de la Zona Libre de Colón (4.9%).

Por el contrario, el sector de la construcción creció sólo a un 2.0% (8.2% en igual período del año previo) por la huelga general de los trabajadores en el segundo trimestre. A consecuencia de lo anterior, también se redujo significativamente el crecimiento del sector de minas y canteras (2.0% en comparación con el 8.1% en el primer semestre del año anterior).

Al igual que en el año previo, la variación interanual del IPC a octubre 2018 se mantuvo baja y se situó en un 0.8%. Los sectores que registraron las mayores alzas en precios fueron la educación (3.7%) y las bebidas alcohólicas y el tabaco (1.3%).

Por su parte, los sectores que registraron una caída fueron las prendas de vestir y el calzado (-0.9%), las comunicaciones (-0.8%) y los alimentos y bebidas no alcohólicas (-0.9%). Por último, la tasa de desocupación nacional a marzo de 2018 se ubicó en un 5.8% en comparación con un 5.6% a igual fecha del año previo, mientras que la tasa de desempleo abierto se mantuvo en un 4.6%.

De acuerdo con la Cepal, los países de América Latina y el Caribe enfrentan un escenario económico mundial complejo en los próximos años, en el cual se espera una reducción de la dinámica del crecimiento, tanto de los países desarrollados como de las economías emergentes, acompañada por un aumento en la volatilidad de los mercados financieros internacionales. A esto se suma el debilitamiento estructural del comercio internacional, agravado por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Se espera que tanto los países desarrollados como los emergentes pierdan dinamismo.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus