Economía de Panamá caerá 2.0% en 2020, arrastrada por los efectos del Covid-19: Banco Mundial

Actualizado
  • 10/06/2020 00:00
Creado
  • 10/06/2020 00:00
El organismo redujo las perspectivas para Panamá y asume que la actividad económica caerá a su punto más álgido en el segundo trimestre del año, cuando las medidas de mitigación estén en su punto más alto

La enfermedad del Covid-19 está empeorado drásticamente las condiciones económicas de los países de América Latina y el Caribe (ALC) y, cada vez más, los hunde en una recesión que ha sido considerada como la peor desde la Segunda Guerra Mundial.

Las perspectivas del organismo presumen que la actividad económica caerá a su punto más álgido en el segundo trimestre del año.

Los múltiples "shocks" internos y externos derivado de la pandemia causarán un impacto regional,  vaticinó el Banco Mundial en un informe publicado el lunes, 8 de junio. 

Las perspectivas del organismo asumen que la actividad económica en los países caerá a su punto más álgido en el segundo trimestre del año, cuando las medidas de mitigación contra el virus  estén en su punto más alto.

En este contexto, redujo las perspectivas de crecimiento económico para Panamá y prevé que  caiga 2% al finalizar el presente año, con riesgos debido al desequilibrio económico causado por  la pandemia a medida que se propaga. Aunque junto a República Dominicana (-0.8%) están entre los países que menos se impactarán por la crisis.

Asimismo, vaticinó que la economías de Costa Rica y Colombia disminuirán 3.3% y 4.9% respectivamente. Mientras que para Nicaragua se espera una contracción económica del 6.3%, en El Salvador una disminución de 5.4%, en Honduras una caída del 5.8%, en Belice un deterioro de 13.5% y en Guatemala una reducción de 3.0%.

En conclusión, se proyecta que la economía de Centroamérica se reduzca un 3.6% este año, frenada por restricciones de movilidad, un agotamiento en el aumento de las remesas y el turismo y precios agrícolas más bajos.

“El impacto de las medidas necesarias para frenar la propagación de la pandemia, el deterioro significativo de las condiciones de financiación y de los precios de los productos básicos, y repercusiones de una recesión mundial están hundiendo las economías de la región", advirtió el Banco Mundial.

Otros países que también reportarán comportamientos negativos son: México (-7.5%), Brasil (-8.0%), Perú (-12.0%), Argentina (-7.3%), Bolivia (5.9%), Chile (-4.3%), Dominica (4.0%), Ecuador (7.4%), Granada (-9.6%).

Igualmente, Haití (-3.5%),  Jamaica (-6.2%), Paraguay (-2.8%), Santa Lucía (-8.8%), San Vicente y Las Granadinas (-5.5%), Suriname (-5.0%) y Uruguay (-3.7%).Por el contrario, para Guyana se proyecta que su economía se incremente 51.1%.

El Banco Mundial, a su vez, advirtió que el progreso reciente de la región en el alivio de la pobreza y la desigualdad podría estar en riesgo con esta recesión mundial.

Y es que incluso, el ingreso negativo ocasionado por el Covid-19 podría reavivar la ola de disturbios del año pasado y el aumento de la deuda pública en 2020 podría incrementar la vulnerabilidad al estrés del sector financiero y generar desafíos en el servicio de la deuda a medida que las tasas de interés suben.

Impacto en primer mes de Covid en Panamá

De enero a marzo de 2020, cuando apenas el nuevo coronavirus llegaba al país, la economía panameña creció apenas 1.91%, muy por debajo del 3.4% que se proyectó en 2019 para este periodo, según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) que publica la Contraloría General.

Entre las actividades que mostraron un comportamiento positivo están: la explotación minera; el sector agropecuario; la electricidad y el agua; transporte, almacenamiento y comunicaciones; intermediación financiera, entre otras actividades.

“El crecimiento del sector minero se dio debido al aumento de la actividad de la extracción de concentrado de cobre que inicio en el segundo semestre del año pasado”, según la Contraloría.

Los servicios de transporte y comunicaciones también reportaron un buen desempeño, “favorecidos por las operaciones del Canal de Panamá ampliado, el movimiento de contenedores del Sistema Portuario Nacional en TEU y las telecomunicaciones”.

Mientras que la categoría suministro de electricidad y agua presentó un desempeño positivo por la “mayor generación de energía renovable”.

Según la Contraloría, la economía “no” tuvo el efecto esperado debido a las políticas públicas implementadas, la ayuda económica internacional para el manejo de la pandemia y las medidas que han adoptado los diferentes sectores económicos para atenuar el impacto económico del Covid-19.

De hecho, el Banco Mundial alertó que las condiciones económicas en América Latina y el Caribe (ALC) han empeorado dramáticamente a medida que los efectos de la pandemia COVID-19 se propagan por la región.

Para este año 2020, el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estiman que la economía de Panamá registrará una contracción del 2%. Mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que Panamá sea de los países menos afectados por las pandemia del nuevo coronavirus.

Los especialistas del FMI sostienen que el impacto en la economía de Panamá sea menor debido a que en los últimos diez años tuvo un desempeño positivo, ubicándose en el primer y segundo lugar de las economías con mayor dinamismo en las región.

Medidas restrictivas, la piedra en el zapato para la economía

Se espera que la economía en América Latina se contraiga un 7.2% en 2020, una recesión mucho más profunda que la que ocurrió durante la crisis financiera mundial 2008-2009 y la crisis de la deuda  en la década de 1980, estimó el organismo.

Bajo un escenario de normalización de las condiciones domésticas y globales se espera una recuperación de 2.8% en 2021.

Mientras que el Caribe se anticipa que se contraiga un 1.8%, excluyendo a Guyana  donde la industria petrolera en alta mar se está desarrollando rápidamente. Si embargo,  subregión se verá afecta por la caída del turismo y las entradas de remesas.

En su análisis, el Banco Mundial destacó que las autoridades de toda la región han aplicado una serie de medidas restrictivas de mitigación para frenar la propagación del virus, que al mismo tiempo han endureciendo la crisis.

Casi todos los países han cerrado escuelas y parcial o totalmente sus fronteras; y numerosos países han impuesto cierres de empresas obligatorios a nivel nacional y restricciones a la movilidad en gran escala durante varias semanas.

Además, la fuerte caída de los precios mundiales de los productos básicos es un viento en contra para gran parte de la región, y en particular para los productores de petróleo y gas, dada la caída de los precios mundiales de la energía.

A su vez, destacó que la abrupta desaceleración en los Estados Unidos y China interrumpió las cadenas de suministro para México y Brasil y causó una fuerte caída en las exportaciones de las economías productoras de materias primas como Chile y Perú.

Al mismo tiempo, la grave contracción en los Estados Unidos en el segundo trimestre ha afectado a Centroamérica a través del comercio y las remesas. El turismo, del que dependen en gran medida numerosos países del Caribe y México, se desplomó en el primer semestre del año.

En medio de una mayor aversión al riesgo global, América Latina y el Caribe han experimentado una inversión repentina de las corrientes de capital más severa que durante la crisis financiera global.

Subrayó que en muchos países, las valoraciones de los mercados de valores se han desplomado y las monedas se han depreciado considerablemente. 

Las primas de riesgo en los mercados de bonos soberanos han aumentado en toda la región, y los inversores se diferencian en función del riesgo de crédito. 

Incluso se han aplicado diversas medidas de política para contrarrestar el deterioro de las condiciones económicas y financieras.

La respuesta de la política monetaria ha sido múltiple, incluyendo provisión de liquidez; aflojamiento temporal de los requisitos de reservas para bancos; recortes de interés; establecimiento de líneas de swap temporales con la Reserva Federal de Estados Unido para proporcionar liquidez en dólares Estados Unido (Brasil y México); y la intervención en el mercado de divisas, según el Banco Mundial.

Chile y Colombia, por su parte, han lanzado programas de compra de activos basados en la flexibilización cuantitativa en las primero en la región. Se han anunciado planes de estímulo fiscal en numerosos países (por ejemplo, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, Perú, Uruguay y todo el Caribe), incluyendo algunos donde las finanzas públicas ya están sobrecargadas (Argentina, Brasil, El Salvador).

“Estos paquetes incluyen medidas de asistencia social, apoyo a las pequeñas empresas y gasto adicional en el sector sanitario. En algunos países se han retrasado los plazos impositivos y se han suspendido temporalmente los pagos de préstamos y servicios públicos”, puntualizó el organismo multilateral en su informe.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus