Ocho días antes de su reapertura la catedral de Notre Dame de París desveló su nuevo “resplandor” al mundo durante una visita del presidente francés, Emmanuel...
BM: Nivel de deuda podría llegar a ser ‘tóxico' en la región
- 09/10/2018 02:00
- 09/10/2018 02:00
Un informe del Banco Mundial (BM) revela que Panamá está entre los países más endeudados de América Latina y el Caribe (con un 36.8% de su nivel de deuda respecto al producto interno bruto), pero por debajo de sus vecinos Colombia y Costa Rica. Y según los economistas, es un rango ‘aceptable'.
La lista de los países más endeudados de América Latina la encabeza Venezuela, con un nivel de deuda (estimado) de 80.9% del producto interno bruto (PIB), seguido por Argentina (80%), Brasil (78%), El Salvador 76.3% y Uruguay (60.6%).
Más abajo están Nicaragua (52.5%), Costa Rica (52.4%), Bolivia (51.6%), Colombia (48.1%), Ecuador (46.4%), México (45.3%), Honduras (43.8%), República Dominicana (39.8%).
‘El nivel de deuda del país no es tan alto. Si se compara con la deuda de los demás países de la región, realmente está entre los más bajos',
FERNANDO ARAMBURÚ PORRAS
ECONOMISTA
En el tabla también aparecen Panamá (36.8%), Perú (26.4%), Chile (25.6%), Guatemala (23.7%$ ) y Paraguay (20.4%).
El mismo documento indica que el nivel promedio de la deuda bruta para la región está por encima del 60% del PIB.
La información se desprende del último informe regional semestral del organismo, titulado ‘Sobre incertidumbre y cisnes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?'.
El 60% de deuda bruta es un nivel de endeudamiento que el BM considera ‘preocupante', pues se prevé que 29 de los 32 países de la región registren un balance fiscal total negativo en el 2018; y no ‘es sorprendente que el deterioro de los déficits fiscales se haya traducido en un alto nivel de la deuda pública'.
Para este año, la mediana del déficit fiscal para la región será del 2.7% del PIB.
‘RANKING'
Porcentaje de deuda respecto al PIB
Venezuela tiene un nivel de deuda (estimado) de 80.9%, Argentina (80%), Brasil (78%), El Salvador 76.3% , Uruguay (60.6%), Nicaragua (52.5%), Costa Rica (52.4%), Bolivia (51.6%), Colombia (48.1%), Ecuador (46.4%), México (45.3%), Honduras (43.8%), República Dominicana (39.8%), Panamá (36.8%), Perú (26.4%), Chile (25.6%), Guatemala (23.7%) y Paraguay (20.4%).
Asimismo, el organismo advierte de que los elevados niveles de deuda continúan debilitando las calificaciones crediticias y el acceso y el costo del crédito internacional están, nuevamente, complicándose justo cuando son más necesarios.
Según el Banco, una deuda mayor también reduce el espacio fiscal y limita severamente la posibilidad de utilizar la política fiscal como una herramienta de política contracíclica, en un momento en el que muchos bancos centrales de la región sienten la necesidad de subir las tasas de interés de política para defender la moneda doméstica o, al menos, asegurar una ‘depreciación ordenada'.
El organismo añade que la región no tiene más remedio que aumentar el ritmo del ajuste fiscal para garantizar la sostenibilidad de la deuda en el corto y mediano plazo, especialmente si la entrada neta de capitales a la región continúa cayendo.
Sin embargo, sugiere que, en la medida de lo posible, este ajuste fiscal se debería realizar protegiendo la inversión pública en infraestructura (crucial para las perspectivas de crecimiento futuro) y los programas sociales (para preservar los considerables logros sociales conseguidos durante la denominada ‘década dorada' de precios altos de las materias primas).
DEUDA DE PANAMÁ
El economista Francisco Bustamante dijo que el 36.8% del endeudamiento de Panamá es la deuda pública con respecto al PIB y ‘como porcentaje del PIB, es considerado aceptable'.
Por su parte, el también economista David Saied señaló que ‘el problema es que a ese monto hay que sumarle los (proyectos) llave en mano, que pueden estar por cerca de $4,000 millones'.
No obstante, el economista Fernando Aramburú Porras, considera que el nivel de deuda del país ‘no' es tan alto si se compara con los demás países de la región. ‘Realmente está entre los más bajos', afirmó Aramburú.
En tanto, el economista Rolando Gordón opinó que hasta ahora Panamá ha tenido la capacidad para pagar la deuda y mantenerla por debajo del rango de 40%, que es el que los organismos internacionales ve que se puede dar para tener ‘un grado de inversión sólida'.
El economista explicó que en el caso de Panamá, como no llega al 40% todavía tiene grado de inversión. ‘Pero —repito— (la idea) es no llegar al 40% y tratar de dar un control sobre la deuda en este momento', anotó.
‘Las finanzas todavía están bien, pero no podemos decir que son sólidas', dijo Gordón, quien considera que si esto continúa, en el futuro el Estado va a tener que hacer una reforma fiscal que consistiría en más impuestos.
Gordón añadió que el problema de Panamá sería que su crecimiento económico no lograse ser alto en el futuro, por los grandes compromisos de deuda que tiene.
En ese sentido, Aramburú dijo que se debe mantener el nivel de deuda en el país. ‘Evitar subirlo más, sobre todo cuando la economía crece a buen ritmo. Si la economía crece a un ritmo de 4%, no le veo problema', apuntó.
DÉFICIT FISCAL DE PANAMÁ
Actualmente se debate en la Asamblea Nacional el proyecto de ley 693, que modifica la Ley de Responsabilidad Social Fiscal y la normativa que creó el Fondo de Ahorro de Panamá.
El proyecto busca elevar al 2% el déficit fiscal permitido para el Sector Público No Financiero (SPNF), tanto para el año 2018 como para el 2019.
La propuesta original impulsada por el Ejecutivo buscaba fijar el déficit fiscal en 2% del PIB para el 2018, en 1.75% del PIB para 2019 y el 2020, mientras que para el 2021 en adelante sería del 1.5%.
Con la modificación, se permitirá un déficit del 2% para 2018 y 2019; un 1.75% para 2020 y 2021; y un 1.5% desde 2022 en adelante.