Enfrentamientos en primera marcha estudiantil del año en Chile
Enfrentamientos entre manifestantes y la Policía se registraron este jueves en el centro de Santiago en la primera marcha del año de es...
Enfrentamientos entre manifestantes y la Policía se registraron este jueves en el centro de Santiago en la primera marcha del año de estudiantes autorizada, en exigencia de una profunda reforma educacional.
La marcha, convocada por asambleas de universitarios y secundarios, había sido autorizada por las autoridades y partió un poco antes del mediodía desde el frontis de la Universidad de Santiago, en el oeste del centro de Santiago.
Pero al poco andar por la céntrica Alameda, la principal vía de la capital chilena, manifestantes encapuchados comenzaron a enfrentarse con piedras y palos con fuerzas especiales de la Policía, que repelieron los ataques con chorros de agua y gas lacrimógeno.
Los manifestantes levantaron barricadas incendiarias que paralizaron por algunos minutos el tránsito por la avenida Alameda y rompieron mobiliario público.
"Respaldo la acción de Carabineros (Policía)", señaló el ministro del Interior y Seguridad, Andrés Chadwick, frente al actuar de un macizo contingente policial desplegado a lo largo de toda la marcha.
"No se ha respetado las autorizaciones que se habían convenido y un grupo de estudiantes se cree con el derecho de generar desórdenes", agregó el ministro, al justificar la acción policial.
Las organizaciones estudiantiles cifraron en 20.000 el número de manifestantes, mientras que según la policía eran unos 4.000.
Según un balance informado por el coronel Hugo Inzulza, de la Dirección de Control de Orden Público e intervención policial, 60 personas fueron detenidas durante la marcha por desórdenes.
Los estudiantes iniciaron en 2011 sus reclamos por educación pública gratuita y de calidad, a través de una profunda reforma al sistema educativo chileno, considerado uno de los más segregados y desiguales del planeta, como herencia de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
El presidente Sebastián Piñera soportó en 2011 las más masivas protestas callejeras de las últimas dos décadas y meses de ocupaciones ilegales de colegios y universidades.
En respuesta su gobierno ha puesto en marcha una serie de reformas, como una rebaja en los créditos usados para pagar los aranceles universitarios y la entrega de becas, pero no ha accedido a cambiar los pilares del sistema educativo.
En Chile, producto de las reformas liberales impuestas por la dictadura, cada vez menos escolares asisten a colegios públicos gratuitos.
La mayoría, asiste a escuelas privadas en las que las mensualidades se pagan de forma compartida entre los padres y el Estado.
A nivel universitario no existe la gratuidad ni siquiera en las universidades estatales, que en la práctica funcionan como entes privados, al tener un muy bajo aporte público.
-
Bill Gates visita Panamá
-
La llorona del 13 de abril de 2021
-
BCIE y Corea financiarán los estudios de la Línea 5 del Metro de Panamá
-
Figuras de alto perfil son llamadas a juicio por caso Odebrecht
-
La Opinión Gráfica del 13 de abril de 2021
-
Se inicia la formación del Partido Torrijista Revolucionario
-
Aeroportuarios denuncian que Tocumen S.A. contrata nuevos empleados sin reactivar contratos suspendidos
-
Panamá registra el más bajo número de contagios por covid-19 en un día; confirman 4 nuevas defunciones
-
El asesinato de Remón: a 66 años de impunidad
-
La Autoridad del Canal de Suez reclama 916 millones de dólares al "Ever Given"