El ingreso de Perú a OCDE en 2021 está en riesgo por la desigualdad
La presión tributaria de Perú fue aproximadamente del 14% del producto interior bruto en 2016

El estancamiento en el avance contra la desigualdad de Perú pone en riesgo la eventual entrada del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), prevista para 2021, según un estudio publicado ayer por la ONG Oxfam.
La investigación, titulada ‘Brechas latentes: Índice de avance contra la desigualdad - Perú 2016', compara los índices de desigualdad entre 2010 y 2016 en los campos de justicia tributaria, gasto social, empleo digno, equidad de género y gobernanza ambiental y de los recursos naturales.
ALGUNOS INDICADORES
El salario de la mujer es en promedio un tercio menos que el de un hombre, indicó un estudio
Respecto al empleo digno, la participación de las remuneraciones de los trabajadores en el ingreso nacional es del 33.6%, por debajo del 52.8% del promedio de la OCDE.
El estudio concluye que el moderado avance de Perú contra la desigualdad experimentado a inicios de la década actual se estancó desde 2014, cuando terminó el boom de las materias primas.
El documento auguró un posible incremento de la desigualdad en los próximos años, debido a las modestas perspectivas económicas para 2017, marcadas por la reconstrucción del país tras las recientes lluvias e inundaciones, valorada en 9,000 millones de dólares, y en la paralización de importantes proyectos de inversión.
‘Estamos muy lejos de alcanzar los estándares de la OCDE, tanto en desarrollo humano como en sostenibilidad fiscal. Estamos incluso lejos de México y Chile, que ya son miembros del grupo', explicó el autor del estudio, el economista e investigador de Oxfam Armando Mendoza, durante la presentación del documento.
La presión tributaria de Perú fue aproximadamente del 14% del producto interior bruto en 2016, un ‘retroceso grave' respecto al 16.6% de 2014, y se proyecta alrededor del 13% en 2017, lejos de la meta del 17% propuesta por el Gobierno para 2021, y del promedio de la OCDE, fijado en 25.1%, según refleja el estudio.
Te recomendamos
-
La llorona del 5 de marzo de 2021
-
Meduca presentará proyecto de ley para elevar educación básica a 14 años
-
La Opinión Gráfica del 5 de marzo de 2021
-
Costa Rica y Panamá inauguran puente binacional financiado por México
-
Panamá se enfrenta al cierre de escuelas más largo del mundo
-
¿Por qué la vacuna de J&J no gusta a parte de la Iglesia Católica en EE.UU.?
-
Una renuncia y dos detenciones en caso de la Senniaf
-
Mayra Inés Silvera renuncia a la Senniaf tras altercado con el Defensor del Pueblo
-
Silvera dice que el Ejecutivo ya le tenía carta de renuncia; Presidencia habla de 'incapacidad profesional'
-
Hijo de Martinelli comparece ante tribunal en Guatemala para su posible extradición a EE.UU.