Revuelo en Brasil por decreto sobre datos públicos
El decreto modifica algunas reglas para la aplicación de la Ley de Acceso a la Información al permitir que trabajadores comisionados y dirigentes de organismos

El presidente en ejercicio de Brasil, Hamilton Mourao, firmó un decreto, publicado ayer en el diario oficial, que amplió el número de funcionarios autorizados para clasificar como ‘ultrasecretos' datos públicos, lo que ha causado cierto revuelo en el país.
El decreto modifica algunas reglas para la aplicación de la Ley de Acceso a la Información al permitir que trabajadores comisionados y dirigentes de organismos y empresas públicas, entre otros, puedan determinar el sigilo de datos con el grado de protección ‘ultrasecreto'.
Las informaciones con esa clasificación, la máxima que se puede otorgar en Brasil, solo pueden tornarse públicas pasados 25 años.
Antes de este decreto, solo el presidente, el vicepresidente, los ministros o autoridades equivalentes, los comandantes de las Fuerzas Armadas y los jefes de misiones diplomáticas en el exterior tenían la potestad para atribuir la denominación de ‘ultrasecreto'.
Mourao, en ejercicio de la Presidencia de Brasil debido al viaje de Jair Bolsonaro a Davos, afirmó ante los periodistas que el decreto, en realidad, ‘disminuye la burocracia', reporta la agencia Efe .
Te recomendamos
-
La llorona del 6 de diciembre de 2019
-
'Tira y jala' entre empresarios y trabajadores por el ajuste salarial
-
María Eugenia López se incorpora hoy a la Corte
-
¿En qué se parecen las crisis sociales de Chile y Panamá?
-
La Opinión Gráfica del 6 de diciembre de 2019
-
Panamá rompe récord en decomiso de droga
-
Censo de población 2020 se posterga por impugnación a licitación de $8 millones
-
Martinelli demanda a Radio Panamá por 5 millones dólares
-
EEUU advierte suspender visa a líderes políticos corruptos de Centroamérica
-
Pensiones "de lujo" deberán aportar a lucha contra pobreza en Costa Rica