El Festival de Debutantes se realizó el 5 de julio en el Club Unión de Panamá. Es organizado por las Damas Guadalupanas y se realiza cada año para recaudar...
México espera que regulación de venta de armas en EEUU reduzca el tráfico
- 10/01/2013 17:23
México espera que una regulación en la venta de armas en Estados Unidos limite el creciente tráfico de armamento hacia su país, que desde 2004 se disparó, proporcionando un fuerte poder fuego a las organizaciones criminales, dijo el jueves el embajador Eduardo Medina Mora.
"La segunda enmienda y la regulación que en su caso se adopte, no está, no estuvo, no debe estar diseñada para armar a grupos criminales extranjeros", dijo Medina Mora en una conferencia de prensa, antes de partir a Washington tras ser ratificado el miércoles como embajador por la Cámara de Senadores.
El flamante embajador, quien fue procurador general de México entre 2006 y 2009, indicó que aunque la regulación y venta de armas en Estados Unidos es un tema interno del país del norte, México hará valer su interés de disminuir el tráfico hacia su territorio.
Medina Mora dijo que el gobierno de Estados Unidos ha reconocido que el 90% del flujo de armas hacia México proviene de territorio estadounidense.
El Congreso de Estados Unidos se negó en 2004 a ratificar un bando para restringir armas de asalto, que había prohibido durante 10 años la venta de fusiles de alto poder.
"Hay una correlación estadística entre el fin de ésta medida y el aumento de la potencia de fuego de grupos criminales extranjeros", principalmente de México, añadió Medina Mora.
Rifles de asalto tipo AK-45 y R-15, cuya venta se liberó en 2004, son los favoritos de sicarios de carteles del narcotráfico mexicanos, protagonistas en los últimos seis años de cruentos enfrentamientos entre grupos opuestos y con el ejército, con un saldo de 70.000 muertos, según cifras del gobierno mexicano.
Medina Mora era fiscal cuando inició el operativo Rápido y Furioso implementado por autoridades del Departamento de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego estadounidense que permitió la entrada de más de 2.000 armas a México entre 2009 y 2010.
La operación buscaba, en principio, detectar a grandes contrabandistas de armas, pero se encontró que algunas de estas armas fueron utilizadas en masacres como la ocurrida en una fiesta en enero de 2010 en una colonia de trabajadores de Ciudad Juárez (norte), donde 15 personas murieron, caso todos menores de edad.
Según cifras oficiales un total de 107.973 armas y 10,9 millones de cartuchos fueron incautados en México de diciembre de 2006 a febrero de 2012.