El Gobierno regulará venta de comida ‘chatarra' en las escuelas

Actualizado
  • 21/04/2016 02:00
Creado
  • 21/04/2016 02:00
El Minsa prepara junto al Meduca una normativa para regular el expendio de alimentos en los quioscos escolares, para frenar la venta de sodas y comida poco nutritiva

El 27% de los niños panameños en edad escolar, entre 5 y 12 años, sufre problemas de obesidad o sobrepeso, según estadísticas oficiales.

Datos de la Encuesta de Niveles de Vida (2003 a 2008) revelan que la obesidad aumentó de 8.8% a 9.4% en ese periodo.

Este problema preocupa aún más debido a que en 2013 no se actualizaron los datos.

Los nutricionistas manifiestan que ese incremento se debe a factores determinantes como el sedentarismo y el alto consumo de comida ‘chatarra', frituras y azúcares refinados .

Ante esta incuestionable situación, el Gobierno ha preparado un borrador de decreto ejecutivo para regular los quioscos escolares y con ello frenar el consumo de comida poco nutritiva entre los estudiantes. La norma está en revisión desde junio de 2015.

La propuesta, que se originó en el Ministerio de Educación (Meduca) y terminó liderada por el Ministerio de Salud (Minsa), se enfrenta a la previsible oposición de la industria de alimentos y bebidas gaseosas.

Como es un ‘tema álgido' debido a que afecta intereses de muchos sectores comerciales e industriales, será discutido con representantes del sector, explicó a La Estrella de Panamá la directora nacional de Nutrición y Salud Escolar del Meduca, Flavia Fontes.

‘La obesidad en niños es un problema de salud pública... la propuesta afecta muchos intereses', dijo Fontes.

La propuesta busca restringir en las escuelas la venta de sodas, maltas, pastillas y los snacks (productos embolsados de fabricación industrial).

Una de las bases para promover la norma es la recomendación tanto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de evitar la comida poco nutritiva por sus efectos directos en la salud a corto y largo plazo.

LA INICIATIVA

La proyección del Gobierno es implementar su propuesta en 2017. En el documento se planea clasificar los quioscos escolares, en tipo A o B, dependiendo de los equipos y servicios con los que cuente.

Los quioscos tipo A son los que no disponen de fregadero, agua ni electricidad, pero se pueden vender frutas con cáscara, por lo que el riesgo de contaminación se reduce.

Los quioscos tipo B tienen acceso a agua potable, electricidad y refrigeración; por lo que pueden vender alimentos procesados.

El letrero deberá ser ubicado en un lugar visible.

La directora Nacional de Nutrición y Salud Escolar del Meduca aconsejó a la sociedad panameña interesarse por el tema y pronunciarse para que los comercios ofrezcan productos y alimentos más nutritivos para los estudiantes.

A los padres de niños en edad escolar, pidió mayor vigilancia en sus dietas tanto en casa como en los planteles educativos, donde deben exigir a los directores que eviten la venta de comida perjudicial, con altos niveles de azúcares y grasas.

Las oficinas regionales de Educación o el Minsa están preparadas para recibir quejas, dijo. Fontes apuntó que los quioscos y cafeterías deben vender frutas, emparedados y los populares ‘duros' de frutas naturales, pero con poco azúcar.

LOS PADRES

Según Elka González, del Departamento de Salud Nutricional del Minsa, los padres de familia, los familiares y los mismos maestros son responsables de ofrecer alimentos saludables a los menores y evitar que tengan acceso a alimentos causantes de sobrepeso y que pueden incidir en otras complicaciones, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión e incluso cáncer.

González considera que la sociedad debe brindar al menor una orientación de cómo debe ser una correcta alimentación no solo de palabra, sino con el ejemplo desde el hogar; además de brindarle y permitirle desde temprana edad una guía y oferta de los alimentos para escoger de manera adecuada.

El presidente de la Confederación de Padres de Familia de la República de Panamá, Eleazar Gómez, expresó que su meta es conseguir que en los quioscos escolares se les ofrezca a los niños alimentos nutritivos y balanceados. ‘Queremos que nuestros niños tengan comida fresca; eso de frituras, productos con colorantes y preservantes químicos, palomitas, eso no es nutritivo para nuestros hijos. Hemos sido claros con el Meduca y esperamos respaldo', agregó.

Gómez opinó que debe haber una férrea supervisión o regulación del Minsa y la Autoridad de Protección al Consumid or y Defensa de la Competencia. ‘En los contratos de los quioscos debe ponerse que no se puede vender comida chatarra', reclamó.

El Instituto Nutricional de Centroamérica y Panamá, colocó el año pasado al país en el primer lugar por menores obesos.

==========

PROBLEMA DE SALUD

La diabetes y su incidencia en la población panameña

Durante décadas, más y más panameños han aumentado de peso o padecen diabetes. La situación ha hecho sonar las alertas. La enfermedad parece haber entrado en una espiral fuera de control.

Las autoridades de salud determinaron que el 45% de los adultos del país tiene diabetes o prediabetes, una condición en la cual los niveles de glucosa en la sangre son más altos de lo normal, pero no lo suficientemente alta como para ser considerado diabético.

Las tasas de diabetes han aumentado más de 200% a nivel nacional desde 1980, según datos oficiales. Es ahora la cuarta principal causa de muertes en Panamá.

Uno de los mayores problemas con la prediabetes es que la mayoría de las personas no saben que la tienen. Cerca del 45% de las personas con prediabetes no son conscientes de su condición, por lo que la mayoría no recibe ningún tratamiento. No hay síntomas de prediabetes, que pueden ser detectados sólo a través de un análisis de sangre.

Estudios de investigación clínica frecuentemente citados encontraron que las personas con pre-diabetes que tenían exceso de peso y mejoraron su dieta y se ejercitaron físicamente redujeron su riesgo de diabetes un 60%. Los que, a su vez, tomaron medicamento para tratar la diabetes redujeron su riesgo sólo el 20%. Igualmente, se ha encontrado que la prediabetes aumenta con la edad, desde el 30% de los adultos de 18 a 39 años, a 60%, en los de 55 a 69.

También se han encontrado variaciones raciales y étnicas en los grupos investigados. Alrededor del 40% de los adultos asiáticos tienen prediabetes, el 50% de los adultos latinos, 45% de los adultos de raza blanca, el 55% de los adultos afroamericanos y el 60% de los adultos de las islas del Pacífico. Se deduce que las altas tasas de prediabetes, especialmente entre las generaciones más jóvenes, surgen de los estilos de vida sedentarios y hábitos alimenticios poco saludables.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus