La crisis sanitaria que ha impulsado las compras excesivas

Actualizado
  • 20/03/2020 06:00
Creado
  • 20/03/2020 06:00
Panamá superó el centenar de casos de Covid-19 desde el pasado lunes 9 de marzo, cuando se anunció el primero. Un sociólogo y una psicóloga analizan el comportamiento de la sociedad y las medidas adoptadas
La crisis sanitaria que ha impulsado las compras excesivas
La situación se le ha presentado a la población como inédita, por lo veloz en la cadena de potenciales contagios, y también por las drásticas medidas
Enoch Adames M.. Sociólogo Catedrático en la Universidad de Panamá. Fue coordinador académico del programa FLACSO-Panamá y de investigación del Instituto de Estudios Nacionales.
¿Cómo se explica este desenfreno social por realizar compras en medio de una crisis como la que se vive por el coronavirus?

Es un fenómeno nuevo, de carácter sistémico, que amenaza con desestabilizar la vida institucional y cotidiana del país. El Covid-19 ha desencadenado incertidumbres y desequilibrios emocionales que han permitido construir de manera colectiva una real percepción sobre su posible devastador impacto, tanto en lo social como en lo económico e institucional. La situación se le ha presentado a la población como inédita, por lo veloz en la cadena de potenciales contagios, y también por las drásticas medidas de salud que se han tomado y que tratan de frenarla. Todo lo anterior ha producido una especie de estrés colectivo, donde no son los componentes racionales de la personalidad los que orientan el comportamiento, sino los emocionales. La decisión de abalanzarse y en algunos casos acaparar la mayor cantidad de bienes –en momentos de crisis e incertidumbre–, dan cierta sensación de seguridad y bienestar subjetivo. Todo esto orientado a tener control de una situación que los controla. Son comportamientos condicionados por el estrés y el miedo.

En términos generales, ¿cómo ha enfrentado la crisis el Gobierno hasta el momento?

Pese a que hemos venido hablando de las oportunidades comerciales y financieras de la globalización, lo cierto es que la coyuntura económica para el país no es la mejor. En 2019, solo los ingresos del Canal por peaje y las exportaciones mineras tuvieron un incremento significativo. Para este año, dada la situación creada por el Covid-19, en la coyuntura económica no se observará una mejoría. No obstante, el Gobierno ha asumido de manera calculada los riesgos económicos y ha tomado medidas intersectoriales que muestran, por una parte, bastante coherencia tanto en la toma de decisiones como en su ejecución. Por otra parte, coordinar con el mundo del trabajo y del capital es imprescindible.

¿Considera que las medidas económicas que se han tomado son suficientes o atienden a todos los sectores económicos del país?

La creación del llamado “bono solidario”, con una cartera de $50 millones; la rebaja de la tarifa de la luz en 5% y reducción del precio de la gasolina en un 25%, más otras medidas en el sistema bancario de flexibilizar el pago de préstamos e hipotecas, contribuye a aliviar la presión económica y social. Estas medidas también contribuyen a facilitar la ejecución de las medidas sanitarias y atenuar la atmósfera de inseguridad que se ha adueñado del país.

Si tuviera que rescatar aspectos positivos de esta crisis sanitaria, ¿cuáles serían?

Si antes de este fenómeno calificado por la OMS como pandemia, los panameños tenían medianamente claro el concepto de globalización vista como oportunidades, hoy tienen una decidida dimensión de la globalización como riesgo. A nadie escapa que este evento global que impacta de manera local va a tener, como ya tiene, costosísimas implicaciones tanto sociales como económicas. También tendrá un costo político. Esta nueva percepción del riesgo es lo que está detrás del masivo comportamiento social, ya que el riesgo atraviesa las clases sociales y no reconoce privilegios. Esto puede constituir un avance en la conciencia social del país.

Una última reflexión sobre esta crisis de salud.

Una obra fundamental para esta etapa de modernidad avanzada es la del sociólogo alemán Ulrich Beck. Beck elaboró un registro conceptual y empírico en esta fase de la globalización que él denominó como “sociedad del riesgo”. Concepto que se desdobla en “sociedad del miedo”, problemática de gran pertinencia en estos tiempos de pandemia. Beck plantea una fórmula que ilustra su concepto y que podríamos interpretar hoy como: “la riqueza es jerárquica, la pandemia es democrática”. La tesis de la extensión de los riesgos de la modernización como globales, que ponen en peligro a la naturaleza, la salud, la alimentación, y relativizan las diferencias y limites sociales, constituye un concepto intelectual de gran actualidad. Pero también constituye una “novedosa fuerza política”, ya que nos permite cuestionar políticas neoliberales de ajuste social. Desde esta perspectiva, la sociedad del riesgo tiene un “efecto igualador”, nos ha puesto a todos, como ha sucedido, en el mismo barco. No obstante, esto no significa que la sociedad del riesgo anule a la sociedad de las diferencias sociales. Significa que solo condiciones de vida digna en toda la población permite en distintas escalas limitar los riesgos sistémicos de la globalización. He aquí el nuevo debate ético y político.

Comprar alimento es una necesidad básica, y ante una crisis la angustia y la incertidumbre te hacen buscar protección mediante la comida.
Geraldine Emiliani. Psicóloga Psicóloga clínica y terapeuta familiar y de pareja. Especialista en peritajes psicológicos.
¿ Cómo se explica este desenfreno social por realizar compras en medio de una crisis como la que se vive por el coronavirus?

Somos un pueblo inseguro, temeroso y desconfiado. Por otra parte, comprar comida es una necesidad básica del ser humano y ante una crisis donde tu vida está en peligro, la angustia y la incertidumbre te hacen buscar protección mediante la comida.

En términos generales, ¿cómo ha enfrentado la crisis el Gobierno hasta el momento?

Al comienzo las autoridades de Salud no le dieron la importancia necesaria y se perdió tiempo. Todavía el 15 de febrero, cuando el Covid-19 estaba haciendo estragos en otros países, Panamá miraba para otro lado.

¿Considera que las medidas económicas que se han tomado son suficientes o atienden a todos los sectores económicos del país?

Las medidas económicas de un sector del país son egoístas. Solo atienden a los intereses de unos cuantos.

Si tuviera que rescatar aspectos positivos de esta crisis sanitaria, ¿cuáles serían?

El cuidado para las personas de la tercera edad. Aprender a ser más higiénicos, y eso es con todos.

Una última reflexión sobre esta crisis de salud.

Nadie está exento de sufrir enfermedades. Aprendamos a autocuidarnos y a ser más higiénicos. Lo que me preocupa es que esta crisis llegó para dividir aún más las fronteras de los países. Cuidado con eso.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus