Cepal: Efecto dominó de la restricciones estrictas por la pandemia 'detonan' la reactivación económica

Actualizado
  • 10/09/2021 00:00
Creado
  • 10/09/2021 00:00
En una entrevista con este diario, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal afirma que Panamá 'privilegió el cuidado a la salud, por lo que al levantarse muchas de esas restricciones se está detonando una reactivación rápida en varios sectores'. Por el contrario, advierte que el turismo tendrá una recuperación mucho más lenta
La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

Para 2021 y 2021 se prevé que la economía de Panamá será una de las de mayor crecimiento en la región, según las últimas previsiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), publicadas a inicios de este mes de septiembre en el “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021”.

De acuerdo con sus estimaciones el producto interno bruto (PIB) del país crecerá 12.0%, solo superado por el suramericano país de Guyana (16.0%), pero por encima de sus países vecinos. Mientras que para 2022 se estima que será de 8.2%, pero por detrás de Guyana, Santa Lucía y Bahamas.

En una entrevista para La Estrella de Panamá, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, basa sus perspectivas en que en el país ya se han levantado diversas restricciones como cuarentenas y toques de queda, y se han flexibilizado otras más, favoreciendo a las actividades económicas que “se han reestablecido gradualmente desde los últimos meses del año anterior”.

“Varios sectores que se habían prácticamente paralizado han iniciado ya un proceso de franca recuperación, Se recupera la demanda global y, con ello, se han incrementado las exportaciones, principalmente de cobre y las de la Zona Franca”, señala la máxima autoridad de la Cepal.

Además, “la recuperación del comercio global también está teniendo un fuerte impacto en los ingresos derivados del tránsito de naves a través del Canal y del movimiento de contenedores en el sistema portuario nacional”. Y “gracias a la reactivación de diversos proyectos de inversión tanto pública como privada, se espera un repunte significativo en la actividad de construcción”, añade.

Por el contrario, advierte que el sector turístico, importante para la economía del país, tendrá una mejoría mucho más lenta. “Se espera que la recuperación en las actividades de hoteles y restaurantes se materialice hasta 2022”.

A su vez, agrega que “el índice mensual de actividad económica (IMAE) durante el primer semestre de 2021 se incrementó en 4,85% respecto al mismo período del año anterior. “Si continua esa tendencia en la recuperación, se esperaría un incremento de este indicador cercano al 12% al final de este año”, vaticina Bárcena.

En general, la Cepal prevé que para 2021 la economía de América Latina crecerá 5.9%, liderado por el crecimiento de Guyana, Panamá, Perú, Chile y República. Dominicana; y para 2022 se proyecta una desaceleración que llegaría al 2.9%.

¿Por qué se espera que la economía panameña tenga un crecimiento muy por encima del promedio de la región?

Bárcena explica, a su vez, la razón por la que se espera que la economía panameña tenga un crecimiento por encima del promedio, detallando que “como consecuencia de la caída de 17.9% en el PIB del país en 2020, la base de comparación para medir la variación de la actividad económica agregada en 2021 se ha reducido más que en otros países. Así, el efecto estadístico derivado de la fuerte caída del año anterior, incide en la estimación de un mayor crecimiento para este año en Panamá”.

Un factor importante ha sido las medidas de distanciamiento físico y de restricción a la movilidad que se impusieron en el país en 2020, que fueron muy estrictas, más que en otros países de la región. “Se privilegió el cuidado a la salud, pero eso impidió el desarrollo de la mayor parte de las actividades económicas”, por lo que “al levantarse muchas de esas restricciones y flexibilizarse las restantes, se está detonando una reactivación rápida en varios sectores de gran importancia para la economía panameña”.

Vinculado a lo anterior, agrega que es importante subrayar que tres cuartas partes de la economía de Panamá está basada en los servicios, muchos de los cuales dependen de una interacción presencial, física. Pero, “con la pandemia y las restricciones impuestas en el país y en el mundo fue imposible la prestación de una parte importante de esos servicios”.

“Retomar la interacción física está permitiendo el regreso paulatino a los niveles normales de actividad de los prestadores de esos servicios, y con ello a los ingresos que se perciben por esas actividades”, afirma.

De manera complementaria a lo señalado, dice que el país ha dado pasos importantes en la vacunación de su población. De acuerdo con el Ministerio de Salud, al 26 de agosto se han aplicado en el país 4.226.317 dosis de vacunas contra la covid-19.

Por otro lado, las cifras de Our World in Data dan cuenta de que al 21 de agosto el 61,1% de la población panameña ha recibido al menos una dosis. Estos datos dan la pauta a anticipar que difícilmente se presentarán de nuevo escenarios de fuertes restricciones a la movilidad y a la interacción presencial, menciona.

Migración

Bárcenas también se refiere a la migración y plantea que la situación de los migrantes en países de origen, tránsito y destino deben atenderse coordinadamente en el marco del Pacto Global para una Migración Segura, Ordenada y Regular.

En ese sentido explica que el Plan de Desarrollo Integral (PDI), en el marco del Pacto Mundial sobre Migración, es una importante respuesta multilateral para atender a las causas fundamentales del problema de la migración insegura, desordenada e irregular en nuestra región y es la “llave” para atender las causas estructurales del problema.

“E PDI para el norte de Centroamérica y México es laclave para atender las causas estructurales de la migración, porque busca crear un espacio de desarrollo sostenible estimulando el crecimiento económico, promoviendo el acceso universal a los derechos sociales, impulsando la resiliencia al cambio climático y garantizando los derechos durante todo el ciclo migratorio. Esta propuesta está ordenada en cuatro ejes temáticos: desarrollo económico, bienestar social, sostenibilidad ambiental y gestión integral del ciclo migratorio”, sostiene.

Destaca que este plan. que involucra a 20 agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas y que operan en América Latina y el Caribe, busca cambiar la narrativa de la migración, ubicando la dignidad de la persona migrante y los derechos humanos en el centro con un enfoque de seguridad humana y adoptando un enfoque de ciclo migratorio: origen, tránsito, destino y retorno.

“El PDI explora sinergias regionales y abordajes desde la integración, releva y amplía lo que los Estados ya hacen bien con sus recursos y fortalece capacidades públicas”, puntualiza la alta representante de la Cepal

Lo Nuevo
comments powered by Disqus