¿Estamos preparados para un gobierno de unidad?
La propuesta de gobierno de unidad está en el tapete. Aunque quizás algunos lo vean como algo prematuro, los vientos soplan hacia los acuerdos nacionales
Filosofando sobre el futuro de Panamá, un político de la vieja guardia comentó: “Hemos promovido insistentemente un nuevo pacto social, pero siempre termina en la reforma constitucional. Entonces —se pregunta— ¿no sería bueno pensar mejor en un gobierno de unidad nacional, antes que todo lo demás…?”.

La pregunta suelta ya tiene algunas opiniones, luego de una consulta hecha por La Estrella de Panamá. Y es que los gobiernos de unidad no son ajenos en el mundo y Panamá ha tenido algunas experiencias, aunque no todos coinciden en que se trata de un gobierno de unidad.
Gustavo Chellew es un economista que conoce a la perfección la política panameña. Piensa que más que un gobierno de unidad, se necesita un gobierno de concertación nacional, donde se definan los ejes centrales de las prioridades en la ejecución del plan de gobierno, en función de la realidad macrofiscal del país; donde el sector privado esté consiente y presente, y donde todos entiendan la situación macrofiscal del país, que es estrecha, cuidando dentro esa realidad el grado de inversión que es un activo contingente irreemplazable en la coyuntura.
El general Rubén Darío Paredes ve viable esta alternativa, siempre y cuando se logre estructurar una estrategia para el desarrollo, con la participación y aportes de criterios de los partidos políticos, sociedad civil, grupos independientes, iglesias, empresarios, trabajadores, etc., etc.
“Lo conveniente sería emerger con un gobierno de unidad nacional, que implemente por sectores de la economía, desarrollo humano, salud, educación, producción de alimentos , conservación de la ecología y recursos naturales...”, afirma Paredes.
En este esfuerzo de desarrollo conjunto, agrega, deberíamos darle prioridad a la conquista ordenada y desarrollo con la colonización, grupos oriundos de otras provincias (casi todos matrimonios de parejas de jóvenes), que se involucren en los programas sectoriales definidos en la estrategia.
El ingeniero Juan Cardona, un estudioso de la historia política panameña y del mundo, dice que en los 27 periodos constitucionales que ha tenido Panamá, han habido alianzas o unificaciones partidistas, especialmente entre los diferentes partidos liberales, “pero gobiernos de unidad nacional como tal, en los que se haya llegado a acuerdos a largo plazo, no creo que haya habido ninguno”.
Sin embargo, añade Cardona, “creo que el gobierno de unidad nacional es un tema difícil de construir. Más bien son acuerdos para temas puntuales”.
Cardona trae como ejemplo la antigua Roma, que en sus constituciones políticas creó la figura de la dictadura ante urgencias que requerían máxima atención y enfoque del Estado.
“Eran legales los gobiernos dictatoriales, siempre se establecían por Ley, por un período definido y a evaluación de la situación que llevó a establecer la dictadura... En democracia, gobiernos de unidad nacional serían difíciles de armar, aunque ideales... Y el objetivo común es algo que no se define tan fácilmente”, afirma.
Para el ingeniero y analista político José Blandón, un gobierno de unidad “sería el camino más viable para hacer las reformas que necesitamos con urgencia y al menor costo social”.
El diputado Francisco Alemán, también presidente del partido Molirena, dice que la situación que vive el país, tanto en el tema económico, como de seguridad y social, amerita y obliga a trabajar unidos y como panameños por un mejor país.
El periodo electoral terminó en mayo pasado, y los partidos políticos deben entender que es la hora de trabajar para solucionar los problemas del pueblo panameño, en todos sus aspectos.
El gobierno del presidente Laurentino Cortizo, junto al Molirena como aliado, dice, ha dado el paso correcto al llamar a la unidad para afrontar los problemas que tenemos como país y plantear soluciones efectivas. “Debemos terminar con las divisiones políticas y sociales que se convierten en obstáculos, para afrontar unidos temas de Estado como la reducción de la pobreza, la creación de más empleos, el crecimiento del agro y la industria, y una mejor seguridad, y eso solo lo podemos lograr si estamos unidos por Panamá”, concluye.
La propuesta de gobierno de unidad está en el tapete. Aunque quizás algunos lo vean como algo prematuro, los vientos soplan hacia los acuerdos nacionales. Por lo pronto, ya hay un llamado para un gran acuerdo nacional sobre las reformas constitucionales que nos permitan tener un nuevo contrato social. Hace unos días, el presidente Cortizo hizo el segundo llamado para un gran diálogo nacional por la Caja de Seguro Social. La pregunta es: ¿estamos preparados para un gobierno de unidad?
Te recomendamos
-
Cortizo se pronuncia sobre el fallo de inconstitucionalidad de la CSJ
-
Corte Suprema declara inconstitucional la Ley No. 406
-
La llorona del 28 de noviembre de 2023
-
First Quantum aclara que notificación es un trámite para abrir un diálogo de al menos 90 días
-
La Superintendencia de Bancos pide vigilancia a los bancos
-
Las razones por las que el contrato Ley 406 es inconstitucional
-
Este jueves vence el plazo para acogerse a la recién aprobada ley tributaria
-
Los arreglos de Varela con Cortizo
-
La Opinión Gráfica del 28 de noviembre de 2023
-
J.P. Morgan advierte de profundas y negativas perspectivas de crecimiento para Panamá tras declararse inconstitucional el contrato minero