Código Electoral, ¿qué vamos a reformar?
La Comisión Nacional de Reformas Electorales tiene cuatro mesas de trabajo que van a canalizar todas las propuestas y ya hay un borrador de proyecto que contiene casi mil artículos

En el pasado reciente, las quejas afloraron como hongos en el tema electoral. Desde las trabas para la recolección de firmas para los candidatos de libre postulación, hasta los impedimentos para la realización de encuestas. Las críticas están por doquier y justo en estos momentos se realizan las reformas electorales, un proceso que pretende, a decir del magistrado Alfredo Juncá, sacar un nuevo Código Electoral.
La Comisión Nacional de Reformas Electorales tiene cuatro mesas de trabajo que van a canalizar todas las propuestas y ya hay un borrador de proyecto que contiene casi mil artículos.
En pocas palabras, es un trabajo arduo y que promete un nivel de consenso único y especial, para lograr un documento que llegue a la Asamblea Nacional con el mayor acuerdo posible.
Pero, entre tantas propuestas, ¿qué reformar? El abogado José Alberto Álvarez, quien acude a las reformas en representación de PAIS, el partido en formación próximo a legalizarse, es tajante.
Considera necesario que en el nuevo código se penalicen las promesas electorales no cumplidas. De esa manera, dice, los políticos hagan campaña con temas que realmente se comprometan a realizar de llegar al gobierno y no con promesas que luego desechen cuando estén en el poder.
Ricardo Lombana, excandidato presidencial y quien participa por el partido en formación Otro Camino, dice que en términos generales, hay que hacer el proceso electoral más participativo, menos costoso, más equitativo y más transparente.
Lombana, quien lo denunció en campaña, insiste en que debe haber igualdad de oportunidades para competir y que el financiamiento sea cien por ciento público, reduciendo significativamente los montos que se asignan y con estricta supervisión.
Pedro Miguel González es secretario general del Partido Revolucionario Democrático (PRD), el más grande y actualmente en el poder. Dice que lo más estratégico es eliminar el financiamiento privado.
“Muchos de los compromisos que los gobernantes adquieren con los intereses creados vienen por esa vía”, señala González, coincidiendo con Lombana en este aspecto y quizás uno de los puntos que desde ya va teniendo consenso en las reformas.
Pero para González, hay un sinnúmero de modificaciones puntuales que su partido va a presentar y que en el camino van a ir compartiendo.
La comunicadora Sabrina Bacal, directora de TVN y presidenta del Consejo Nacional de Periodismo (CNP), también participa en la Comisión Nacional de Reformas Electorales.
Bacal lleva la representación de los periodistas y medios de comunicación social, que pidieron participar porque en el Código Electoral actual hay diversos artículos que taxativamente violan la libertad de expresión, un derecho inalienable a los seres humanos.
Bacal dice que lo importante es que se eliminen las restricciones al trabajo periodístico durante la campaña electoral.
La Comisión Nacional de Reformas Electorales está compuesta por los partidos políticos, de los cuales cada uno tiene voz y voto, además de otros miembros como ciudadanos electos por la libre postulación y el representante de cada una de las cuatro áreas de trabajo, además del propio Tribunal Electoral que vota solo en caso de desempate. Los otros miembros tienen solo voz.
Para Isaac Rodríguez, candidato por la libre postulación para la Alcaldía de Santiago de Veraguas, una de las primeras cosas que deben reformar es la integración de la propia Comisión Nacional de Reformas Electorales.
Rodríguez pide mayor representación de la sociedad en la comisión y que sea proporcional a los partidos políticos.
Rodríguez, quien vivió en carne propia la dificultad como candidato por la libre postulación, también propone que se disminuya el costo de la campaña, porque es excesiva, además de enfatizar que hay que obligar a los candidatos a visitar directamente a los electores.
El excandidato también plantea que se deben reconocer más las candidaturas provinciales y organizaciones regionales; que se eliminen los circuitos plurinominales y el sistema de conteo y selección de cociente, medio cociente y residuo. Que cada cabeza sea un voto, entre otras cosas.
La tarea ya empezó y los miembros de la comisión tienen un trabajo arduo por delante. Como dijo el magistrado Juncá el pasado jueves, cuando empezó formalmente el proceso: tendrán que consensuar más de 700 artículos para este nuevo Código Electoral.
Eso sí, quizás una de las propuestas que tome mayor atención es la del financiamiento cien por ciento estatal de las campañas electorales. De hecho, el político, exmagistrado y ex vicepresidente colombiano Humberto de La Calle, quien estuvo en Panamá en enero, a propósito de la instalación de la Comisión Nacional de Reformas Electorales, aseguró de manera enfática en su intervención: “El excesivo dinero termina desnivelando la cancha y afectando la democracia” y ante la disyuntiva de tener una financiación totalmente estatal, privada o mixta, dice que conociendo la experiencia de su país, considera que el financiamiento debe ser cien por ciento estatal.
El tema ya está corriendo y todo indica que la próxima contienda electoral será bajo unas reglas mucho más democráticas que las que tenemos hoy, y así debe ser.
Te recomendamos
-
Cortizo se pronuncia sobre el fallo de inconstitucionalidad de la CSJ
-
Corte Suprema declara inconstitucional la Ley No. 406
-
La llorona del 28 de noviembre de 2023
-
First Quantum aclara que notificación es un trámite para abrir un diálogo de al menos 90 días
-
La Superintendencia de Bancos pide vigilancia a los bancos
-
Las razones por las que el contrato Ley 406 es inconstitucional
-
Este jueves vence el plazo para acogerse a la recién aprobada ley tributaria
-
Los arreglos de Varela con Cortizo
-
J.P. Morgan advierte de profundas y negativas perspectivas de crecimiento para Panamá tras declararse inconstitucional el contrato minero
-
La Opinión Gráfica del 28 de noviembre de 2023