• 09/01/2019 01:00

9 de Enero y cultura histórica en Panamá

Los documentos estudiados sugieren que su conmemoración ha transcurrido en tres etapas. La primera, se extiende entre 1964 y 1979

Transcurridos cincuenta y cinco años del 9 de Enero de 1964 e instituido como Duelo Nacional desde 1967, su conmemoración ha establecido una forma especial de relación de los panameños con su pasado. Constituye una fecha clave del calendario cívico de Panamá y de su genealogía en la construcción identitaria. Según la narrativa histórica un acontecimiento que marcó un nuevo punto de partida y un momento de ruptura en el proceso de descolonización del país. Es menester establecer un diálogo con la propia temporalidad del 9 de Enero que dé cuenta de cómo ha sido su recepción y valoración por distintas generaciones de panameños.

Los documentos estudiados sugieren que su conmemoración ha transcurrido en tres etapas. La primera, se extiende entre 1964 y 1979, con firmes pronunciamientos de diversos sectores del país de lograr un acuerdo justo con Estados Unidos, poner fin a la presencia extranjera y ser vigilantes de cumplir los Tratados Torrijos - Carter de 1977. La Estrella (9/1/1974) informó sobre un espectáculo patriótico denominado ‘A diez años de la agresión', por la Unión Nacional de Artistas, y en su editorial opinó que los trágicos hechos del 9 de Enero constituían una oportunidad para el Gobierno estadounidense de acatar el Derecho Internacional, respetando la integridad territorial de Panamá.

La segunda etapa se desarrolla entre 1979 y 1999. Inicia con la entrada en vigencia de los Tratados de 1977 y con voces que apelaron a no dar marcha atrás con la decisión asumida por los estudiantes y los sectores populares en 1964: obtener la anhelada soberanía. En su editorial La Estrella (9/1/1982) alertó sobre las enmiendas estadounidenses a los Tratados canaleros. En las postrimerías de la década de los ochenta se agudizó la crisis política en el país y la conmemoración del 9 de Enero se convirtió en un campo de batalla entre quienes exigían democracia y quienes apoyaban al régimen militar. Esta crisis política finaliza con la invasión estadounidense a Panamá, en 1989, el proceso de ‘democratización' del país y la privatización de importantes empresas estatales.

La tercera etapa transcurre desde el año 2000 hasta la actualidad. Coincide, este último periodo, con la reversión del Canal a Panamá, la integración del territorio y reiteradas voces que alertaron sobre el ‘olvido' del acontecimiento, la preocupación de protagonistas de 1964 y sectores de la sociedad civil por el desconocimiento de la juventud sobre esa gesta y de instituirlo como ‘día puente', una medida modificada en 2013. Año en el que se declaró también, el 9 de Enero, Día de la Soberanía Nacional. En 2014, un amplio programa recordó el cincuentenario a nivel oficial, así como la participación de diversas agrupaciones sociales y los medios de comunicación. A esta conmemoración —ayer, Día de los Mártires y, hoy, Día de la Soberanía Nacional— se le ha otorgado distintas interpretaciones, valoraciones y prácticas que recuerdan el acontecimiento en el pasado y el presente y que constituye un componente fundamental de la cultura histórica de Panamá.

Este año, el 5 de mayo, corresponde a un alto porcentaje de jóvenes que conforman la generación de la última etapa, antes mencionada, decidir quiénes serán los gobernantes de Panamá. Oportunidad para demostrar su formación ciudadana y exigir un proyecto de país incluyente, democrático y justo. Con transparencia en el manejo de las riquezas del país. Y un modelo educativo que sirva para erradicar las profundas brechas sociales en Panamá. Constituye un desafío y una prioridad de la sociedad panameña, en especial, de su juventud.

PROFESOR EXTRAORDINARIO, UNIVERSIDAD DE PANAMÁ.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus