Avanza el Sistema Nacional de Información Territorial

Geoportal, página de inicio
El Geoportal del Miviot esta disponible entrando en la pagina web del ministerio.
Mapa de planes aprobados, en elaboración y pendientes de aprobación, a octubre de 2025.
A través del geoportal se puede acceder a información actualizada.
  • 19/11/2025 00:00

Los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) convierten la información territorial en una herramienta de gestión pública y privada, orientada a tomar decisiones más eficientes y sostenibles

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) trabaja en el Sistema Nacional de Información Territorial, que consiste en la digitalización y elevación a cartografía y mapas interactivos los planes de ordenamiento que están vigentes. Para ello se mantiene un proceso de digitalización de los Esquemas de Ordenamiento Territorial a nivel nacional y que están aprobados desde 2006, los Planes Locales de Ordenamiento Territorial y los Planes Normativos.

Información oficial del Miviot destaca que “la Dirección de Investigación Territorial ha estado trabajando en construir este sistema desde inicios del 2025”. Desde entonces, se ha avanzado de manera significativa en la articulación interinstitucional para el intercambio de datos y la consolidación de diversas capas temáticas.

“Actualmente, el sistema cuenta con información sobre infraestructura de agua y transporte, zonificación de usos de suelo, recursos marino-costeros, minería, riesgo y cambio climático, cobertura boscosa, biodiversidad, suelos y agua. Contamos con datos del Ministerio de Ambiente, el Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá, la Autoridad del Canal de Panamá, el Instituto Nacional de Estadística y Censo, el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, ETESA, el Ministerio de Comercio e Industrias, el SNF, Metro de Panamá, el Municipio de Panamá y el Municipio de San Miguelito. El Miviot continúa fortaleciendo la cooperación con más entidades para ampliar y actualizar la base de datos territorial del país”, indica la fuente.

En paralelo a esto, el Miviot trabaja en georreferenciar y digitalizar de manera integral los trámites a nivel nacional, abarcando todas las provincias y regiones del país donde se hayan aprobado planos de ordenamiento territorial o urbanización.

“Este esfuerzo es fundamental para fortalecer la toma de decisiones en materia de ordenamiento territorial, planificación urbana y gestión del riesgo. Un sistema de información territorial actualizado y articulado entre instituciones permite al Miviot y a los gobiernos locales planificar de manera más eficiente, promover un desarrollo urbano sostenible y garantizar que las políticas públicas respondan a la realidad del territorio y al bienestar de la población”.

Cobertura de ordenamiento territorial

“De los 82 distritos que conforman el país, 8 cuentan con Planes Locales de Ordenamiento Territorial (PLOT) aprobados, lo que representa aproximadamente un 10% de cobertura nacional”, establece la información oficial del ministerio. Estos instrumentos brindan lineamientos técnicos y normativos para el uso sostenible del suelo, la gestión del crecimiento urbano y la prevención de riesgos, en coherencia con los lineamientos de desarrollo nacional.

Adicionalmente, 8 nuevos PLOT se encuentran actualmente en proceso de elaboración o actualización, abarcando distritos estratégicos como Tierras Altas, Boquete, Santiago, Pedasí, La Chorrera, Arraiján, Santa Isabel y Bugaba, con lo cual la cobertura en desarrollo alcanzaría cerca del 20% del total nacional una vez culminados.

En cuanto a los Planes Normativos, el país cuenta con 10 instrumentos elaborados entre las décadas de 1960 y 2000, hasta la entrada en vigencia de la Ley N.º 6 de 1 de febrero de 2006, “Que dicta normas para el Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Urbano”.

Si bien estos planes normativos fueron pioneros en su momento y sentaron las bases de la planificación urbana en ciudades intermedias como Penonomé, Colón, Chitré, Santiago, La Chorrera, Volcán-Cerro Punta, El Valle de Antón, Aguadulce-Pocrí, Guararé y el Área Suburbana de Colón (Cativá, Sabanitas y Puerto Pilón), hoy día han sido superados conceptualmente por los Planes Locales de Ordenamiento Territorial (PLOT). Los PLOT, a diferencia de los planes normativos tradicionales, no solo regulan el uso del suelo, sino que permiten planificar de manera integral el uso sostenible del suelo, armonizando el crecimiento urbano, la protección ambiental, las actividades productivas y la infraestructura pública.

En total, el país cuenta con 22 instrumentos de planificación territorial (entre aprobados y en elaboración), lo que refleja un progreso acumulado de alrededor del 25% de avance nacional, considerando tanto la cobertura territorial como la diversidad de escalas de planificación implementadas.

Deudas pendientes

Las mayores deudas del ordenamiento territorial en Panamá se concentran principalmente en el interior del país, especialmente en aquellos distritos y cabeceras urbanas que no cuentan con instrumentos actualizados o carecen de una planificación formal.

“En estas áreas, el crecimiento urbano ha ocurrido de manera fragmentada y sin una adecuada articulación entre el suelo urbano, el suelo urbanizable, las zonas de producción agropecuaria y los espacios de conservación ambiental. Esto ha generado desequilibrios territoriales que se manifiestan en la expansión desordenada de los asentamientos, la presión sobre ecosistemas frágiles y la carencia de infraestructura adecuada para sostener el crecimiento poblacional” asegura el ministerio.

Fortalecer la planificación en los distritos del interior permite orientar mejor las inversiones públicas y privadas, proteger los recursos naturales, mejorar la infraestructura y reducir las brechas entre las zonas urbanas y rurales. Con ello, el MIVIOT busca consolidar una red de ciudades intermedias más resilientes, inclusivas y competitivas, que contribuyan al desarrollo integral de Panamá.

Juntas de Planificación Locales

El Miviot ha realizado diversas capacitaciones a los municipios del país para apoyar la conformación y fortalecimiento de las Juntas de Planificación Municipal (JPM). Entre los municipios capacitados se incluyen Bocas del Toro, Antón, Chepo, San Miguelito, Arraiján, La Chorrera, Natá, entre otros.

A la fecha, se han conformado 37 Juntas de Planificación Municipal, de las cuales 23 se encuentran activas, es decir, fueron creadas o reactivadas durante la presente administración.

La coordinación con los municipios y las Juntas ha permitido avanzar en los procesos de actualización de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), aunque en algunos casos se requiere seguir fortaleciendo sus capacidades técnicas y operativas para garantizar una participación más continua.

Beneficios

El mayor beneficio que aportan los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) radica en su capacidad para convertir la información territorial en una herramienta de gestión pública y privada, orientada a tomar decisiones más eficientes, sostenibles y equitativas sobre el uso del suelo y las inversiones en el territorio.

Estos instrumentos consolidan en una sola plataforma diagnósticos territoriales, proyecciones de crecimiento urbano, zonificaciones normativas, infraestructura crítica, áreas de riesgo y conduce hacia una inversión segura y productiva, permitiendo que tanto el Estado como el sector privado planifiquen de manera coordinada el futuro de las ciudades y sus áreas rurales.

Adicionalmente, la información derivada de los POT fortalece la transparencia y gobernanza territorial, ya que pone a disposición de los municipios, las instituciones y la ciudadanía datos actualizados, georreferenciados y verificables sobre el estado del territorio.

Evaluación Ambiental Estratégica

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es una herramienta clave para integrar la variable ambiental y de sostenibilidad en los procesos de planificación territorial, de modo que las decisiones sobre el uso del suelo, la localización de infraestructuras o las áreas de expansión urbana se adopten con base en criterios técnicos y de prevención ambiental.

En el marco de los Planes Locales de Ordenamiento Territorial (PLOT), la EAE se convierte en la arista ambiental del proceso de planificación, asegurando que las decisiones urbanas no solo respondan a criterios de crecimiento económico o de infraestructura, sino que también incorporen la resiliencia, la adaptación al cambio climático y la protección de los servicios ecosistémicos.

Información a disposición de la ciudadanía

La página web del Ministerio dispone de una actualización en la sección de Información Territorial. En ella se pueden consultar los contenidos disponibles sobre los instrumentos de planificación y el estado de las Juntas de Planificación Municipal.

Y desde el 31 de octubre la sección Geoportal pone a disposición del público mapas interactivos que muestran la zonificación, así como datos sobre el grado de urbanización, la densidad urbana de las distintas ciudades del país y los usos del suelo definidos en los distintos planes de ordenamiento territorial del país.

El portal se actualizará de forma progresiva, incorporando nuevos conjuntos de datos y contenidos a medida que se generen, con el propósito de ampliar y enriquecer la información pública disponible sobre el territorio nacional.

La plataforma también ofrecerá la posibilidad de descargar directamente los datos públicos, promoviendo la transparencia y el acceso a la información geoespacial de manera abierta y accesible para ciudadanos, profesionales y autoridades locales.

Al poner a disposición del público información geoespacial actualizada, el MIVIOT facilita que ciudadanos, profesionales y autoridades locales puedan tomar decisiones informadas sobre el uso del suelo, la planificación urbana y la inversión pública o privada.