InterEnery impulsa la transición energética en Panamá
- 06/11/2025 00:00
Más de 16 empresas panameñas recibieron certificados I-REC de energía renovable por parte de InterEnergy Group
InterEnergy Group, líder regional en soluciones energéticas limpias, reafirmó su compromiso con la transición hacia una economía baja en carbono al entregar certificados I-REC a 16 clientes, quienes desde 2018 consumen energía renovable 100 % certificada y trazable gracias a su iniciativa SER (Suministro de Energía Renovable). Un reconocimiento a su compromiso con la sostenibilidad y la gestión responsable de los recursos. Creado a partir del compromiso de InterEnergy en la Clinton Global Initiative, el programa SER se ha consolidado como una plataforma pionera en la región, permitiendo a grandes consumidores operar con energía proveniente de fuentes limpias. Con ello, las empresas panameñas fortalecen su competitividad, reducen su huella ambiental y avanzan hacia modelos de producción más sostenibles. Desde su lanzamiento en 2018, SER ha suministrado más de 758 000 MWh de energía renovable, evitando la emisión de 363 284 toneladas de CO2, equivalentes a retirar más de 121 000 vehículos de circulación, además de generar ahorros superiores a 17,5 millones de dólares frente a la tarifa regulada.
“La sostenibilidad no se alcanza con discursos, sino con decisiones de inversión y una gestión inteligente de los recursos. SER demuestra que es posible reducir emisiones y costos al mismo tiempo. Es energía limpia que también mejora la rentabilidad y la resiliencia de las empresas”, destacó Mónica Lupiáñez, Directora Ejecutiva y Gerente País en Panamá, y Vicepresidenta Corporativa de Renovables de InterEnergy Group.
SER, una apuesta que nació en Panamá
Lupiáñez recordó que Panamá fue el punto de partida de esta iniciativa que hoy distingue a la compañía en toda la región.
“En Panamá fuimos pioneros en esta iniciativa que llamamos SER, Suministro de Energías Renovables —y SER, en toda la grandeza de su significado—. Este proyecto, que inició en 2018 y hoy beneficia a más de 16 empresas a las cuales suministramos energía renovable 100 % garantizada horariamente, ha demostrado ser un gran éxito”, señaló.
Actualmente, el programa cuenta con más de 40 puntos de medición distribuidos a lo largo del país, reflejando la participación de empresas de distintos sectores productivos.
Panel: rentabilidad y sostenibilidad empresarial
Como parte de la entrega de los certificados I-REC, InterEnergy organizó el panel “¿Cómo impulsar rentabilidad y sostenibilidad en las empresas?”, un espacio de diálogo que reunió a representantes del sector privado, organismos multilaterales y autoridades energéticas.
Entre los participantes estuvieron José Ramón Gómez, especialista líder regional de Energía del BID; Eduardo Atehortúa Barrero, socio de Cambio Climático y Sostenibilidad de Deloitte; Margarita Toro, gerente de Manufactura de Coca-Cola FEMSA, y Liliana Morales, directora de Promoción y Relacionamiento de la Secretaría Nacional de Energía de Panamá, quien moderó el encuentro.
Los panelistas coincidieron en que la descarbonización empresarial requiere pasar del compromiso a la ejecución, incorporando criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en las decisiones de inversión, compras y operaciones. También subrayaron que la colaboración entre el sector privado, la banca de desarrollo y los gobiernos es clave para acelerar proyectos de energía renovable, movilidad eléctrica y eficiencia energética que transformen la matriz productiva regional.
La descarbonización como compromiso
InterEnergy Group no solo impulsa la adopción de energía renovable entre sus clientes, sino que también ha avanzado en la descarbonización de su propia matriz de generación eléctrica.
“La compañía tiene un plan concreto para la descarbonización de su generación. La primera fase ha sido la transición hacia el uso de combustibles fósiles menos contaminantes”, puntualizó Lupiáñez.
En Panamá, esta transformación se refleja en proyectos emblemáticos como el Parque Eólico Laudato Si’, en Coclé, con una capacidad de 215 MW, considerado el más grande de Centroamérica y el Caribe; el proyecto solar Tecnisol, con 45 MWp, y la central de ciclo combinado a gas natural Generadora Gatún, con 670 MW, que ha permitido descarbonizar parte de la matriz energética nacional”, agregó.
Hoy en día cerca del 80 % de matriz energética de InterEnergy es renovable y de baja emisiones.
Estabilidad y resiliencia ante los retos del clima
Uno de los principales desafíos de las energías renovables es su intermitencia, un aspecto que InterEnergy ha logrado equilibrar mediante la combinación de fuentes limpias y generación térmica con gas natural.
“El recurso renovable tiene intermitencias, sobre todo en épocas de lluvia, y esos cambios, cada vez son más frecuentes en la región, y reflejan los impactos del cambio climático Esa base térmica nos permite dar estabilidad y confiabilidad a la matriz energética, posibilitando la integración de más energías renovables.”, comentó Lupiáñez.
Un liderazgo regional con visión de futuro
Con más de 30 años de experiencia, InterEnergy Group provee energía confiable, costo-eficiente y limpia en República Dominicana, Panamá, Jamaica, Chile y Uruguay, alcanzando una capacidad operativa de 2,5 GW.
“En CEPM, nuestra compañía energética verticamente integrada en Punta Cana, trabajamos en la descarbonización de nuestra matriz de generación para ofrecer energía limpia y confiable a la principal zona turística del país, que reúne alrededor del 65 % de la oferta hotelera nacional. Nuestra base térmica garantiza la confiabilidad y estabilidad necesaria para sostener este desarrollo”, añadió Lupiáñez.
Asimismo, InterEnergy impulsa la movilidad eléctrica en América Latina y el Caribe a través de Evergo, la red de carga más amplia y avanzada de la región, que ya cuenta con más de 170 estaciones de carga en Panamá, contribuyendo al desarrollo de una economía baja en carbono.
Con proyectos emblemáticos como Laudato Si’, Generadora Gatún, Tecnisol y el programa SER, la compañía reafirma su liderazgo en la transformación energética regional, demostrando que la sostenibilidad y la rentabilidad pueden avanzar de la mano.