Deportes

La realidad de los estadios en Panamá: avance y rescate

Fachada de la Arena Roberto Durán. Roberto Barrios | La Estrella de Panamá
El estadio Luis ‘Cascarita’ Tapia es uno de los recintos deportivos que más se utiliza para diferentes actividades deportivas. Jean-Paul Francis Botello | La Estrella de Panamá
  • 25/08/2025 00:00

Tras la polémica surgida en la Arena Roberto Durán con la disputa de la Copa Latina 2025, en estos momentos hay hasta ocho obras en ejecución por parte de Pandeportes

El deporte en Panamá, en estos momentos, vive dos realidades muy alternas. Los atletas y equipos del país siguen cosechando importantes hitos deportivos, como las medallas obtenidas por Emily Santos, Isaac Dorati y Yusneiry Agrazal en los II Juegos Panamericanos Jr. en Asunción, así como el rendimiento colectivo del Plaza Amador, CAI y el Sporting San Miguelito en la Copa Centroamericana de la Concacaf 2025.

Sin embargo, uno de los temas del que siempre se habla es la falta de recintos deportivos para que los atletas y clubes sigan cosechando importantes logros que dejan el nombre de Panamá en alto.

Muchos de ellos se encuentran, o encontraban, en total abandono. Otros han mostrado poco o nulo avance en sus obras durante los últimos años. En las redes sociales no se dejó de hablar del bochorno ocurrido en la Arena Roberto Durán durante la disputa de la Copa Latina 2025 de baloncesto.

Selecciones invitadas llegaron al país con la idea y mentalidad de encontrarse un estadio digno para jugar, pero este deseo no se pudo cumplir de una manera fructífera. Apenas en la primera fecha se identificaron problemas en el aire acondicionado del estadio y el tabloncillo no estaba en óptimas condiciones para su uso por lo que se tuvo que suspender la jornada. Incluso, durante el segundo día se tuvo que jugar en un recinto privado a puertas cerradas lo que afectó a cientos de fanáticos que habían comprado entradas para ver a la roja sin manga jugar previo a la disputa de la AmeriCup.

Tras este hecho, el propio director del Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes), Miguel Ordoñez, estuvo de cerca en las reparaciones de la Arena Roberto Durán para que la última fecha del torneo se pudiese disputar en este recinto.

“Estuvimos desde las 7:00 a.m. hasta las 11:35 p.m. del día lunes trabajando para reparar el daño. Fui a la Arena Roberto Durán ese día [domingo] y yo, como director de Pandeportes di la cara y hablé con los fanáticos y entrenadores. Después, estuvimos trabajando al día siguiente para resolver el problema. También acudimos a los medios de comunicación a explicar lo que pasó”, expresó Ordóñez.

Este es tan solo uno de los recintos en el país que en estos momentos necesita de un importante mantenimiento, mientras que otras obras muestran avances para su entrega.

De acuerdo con Pandeportes, un total de ocho proyectos tras un año de gestión del actual gobierno se encuentran aún en ejecución. Unos para entregar este año, otros para el 2026.

El que quizás ha dejado mucho de qué hablar es el estadio Armando Dely Valdés ubicado en la provincia de Colón, la cual también es casa del Árabe Unido.

Este recinto fue inhabilitado para su uso en la Liga Panameña de Fútbol (LPF) debido a los importantes problemas de infraestructura. Incluso hubo un tiempo en que no se podían disputar partidos en horas de la noche debido a la falta de iluminación necesaria.

Desde el año pasado el estadio permanece cerrado y de acuerdo con Pandeportes, el recinto tiene un 40% de avance en cuanto a los trabajos. Según la entidad de espera que el proyecto se entregue en diciembre del presente año.

Debido a esta situación, el equipo mayor del Árabe Unido tuvo que trasladar sus encuentros de local de la LPF a un estadio privado, mientras que el equipo filial que militan en la Liga Prom, juega sus partidos en el Colegio Abel Bravo, así como también el Academy Champions, club que también utilizaba el Armando Dely Valdés en sus partidos de este último torneo cuando hacía de local.

En esta provincia de Colón también hay otro proyecto que ha dejado mucho de que hablar, el estadio Roberto Mariano Bula. Por casi ocho años este recinto beisbolero estuvo abandonado y no fue hasta el pasado mes de febrero del 2025 cuando el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, declaró que reactivarían el proyecto.

“Colón, promesa cumplida. Vamos a arrancar el Mariano Bula a partir de esta tarde, tal y como me lo pidieron en campaña, y las necesidades del pueblo de Colón así lo reclaman”, dijo en su momento Mulino.

El estadio tendrá capacidad para 5.000 aficionados, estacionamiento, locales, baños, vestidores y césped sintético con especificaciones de la Major League Baseball (MLB).

Este proyecto tiene un 35% de avance y se espera que sea entregado el próximo mes de enero.

Semanas atrás, el Pandeportes organizó una gira por el nuevo Centro de Alto Rendimiento que está ubicado en Juan Díaz, cerca de la Ciudad Deportiva Irving Saladino. Este recinto, el cual será la casa de muchas disciplinas deportivas del país, mantiene un 79.6% de avance y se espera que sea entregado en febrero del 2026.

Esta será la sede de los próximos IV Juegos Suramericanos de la Juventud 2026 que se desarrollarán en Panamá. El centro buscará captar la atención de atletas de diferentes disciplinas como la gimnasia, natación, fútbol, atletismo, baloncesto, boxeo, esgrima, entre otras.

Ahora bien, también están otros recintos deportivos que por mucho tiempo se ha estado solicitando el mantenimiento necesario, sin embargo, aún continúan en un estado de deterioro importante.

Estadios como el Luis ‘Cascarita’ Tapia, el Maracaná, el Agustín ‘Muquita’ Sánchez o el estadio de Los Milagros se encuentran en un estado muy deteriorado.

Según el ente deportivo, estos espacios deportivos mencionados todos están en licitación a la espera que sean adjudicados a una empresa para su rescate. En el caso del Agustín ‘Muquita’ Sánchez, ya se tiene a la empresa para el inicio del proyecto.

En el estadio Maracaná se realizará un cambio completo, es decir será un proyecto nuevo. Mientras que en Los Milagros, en Herrera y en el Agustín ‘Muquita’ Sánchez, se le hará un cambio de grama y de iluminaria.

También están otros proyectos como el Complejo Deportivo de Miraflores en Penonomé que cuenta con un 55.1% de avance y se espera que sea entregado en febrero del 2026.

En la región de Azuero, está el Complejo Deportivo Olmedo Sáenz, con un 53.6% que se espera ser entregado en marzo del 2026. Meses atrás, Ordoñez visitó el estadio Rico Cedeño en Chitré para su inspección y aseguró que los trabajos en este recinto serían retomados.

Si bien es cierto que hay proyectos que han sido retomados y se espera que pronto sean entregados, hay otros que han sido entregados como el estadio Aristocles ‘Toco’ Castillo en Veraguas, el cual fue reinaugurado durante la Jornada 5 del Torneo Apertura de la LPF el pasado 17 de febrero.

El más reciente fue el Salón de la Fama y Museo del Deporte el pasado 17 de julio. Este proyecto resalta la historia del deporte panameño en todas sus disciplinas y cuenta como atletas de nuestro país han logrado gestas históricas en diferentes torneos.

Los atletas panameños se merecen espacios dignos, así como también implementos para entrenar y ejercer su profesión. Muchos de los deportistas panameños tienen que salir del país para prepararse y poner el nombre del país en alto en sus respectivos torneos.