Noviembre, el mes de la Patria, tuvo mucha actividad deportiva en el pasado
- 03/11/2025 00:00
Hasta principios de los años 60 o un poquito más atrás, era muy común que se tomara como excusa algún día patriótico nuestro o de un país hermano, para que se programaran actividades pedestres
El ‘Mes de la Patria’ era muy movido en actividades deportivas en nuestro Panamá, así como en el exterior, donde se veían algunos compatriotas involucrados, pero eso fue en el pasado.
En realidad, el deporte siempre ha sido una actividad que no se ha detenido, aunque los días patrios eran de mucho mayor movimiento, por lo significativo de las fechas.
Hasta principios de los años 60 o un poquito más atrás, era muy común que se tomara como excusa algún día patriótico nuestro o de un país hermano, para que se programaran actividades pedestres, de natación, baloncesto, ciclismo e inclusive de fútbol.
Así surgieron las competencias locales en los días de festividades en Francia, Perú, Colombia, Ecuador y los Estados Unidos, y no solo eran en la ciudad capital sino también en la de Colón y otras regiones del interior.
Tiempos en que las primeras figuras de nuestro deporte salían a la palestra y un sinnúmero de aficionados, ya no solamente del mismo deporte sino entusiastas de la comunidad, las aupaban con mucho entusiasmo.
También en estos días se dieron hechos importantes para nuestra actividad y desarrollo deportivo, que se iniciaron mucho antes de que fuéramos República y se llegaron a consolidar después de 1903.
Los medios de la época jugaron un papel importante para la difusión de las actividades y, aunque hay que reconocer que no había mucho movimiento deportivo tampoco para difundir, salvo el de los barrios, sin ellos no hubiera sido posible destacar los hechos.
La Estrella de Panamá, por ejemplo, del 2 de noviembre de 1907, anunció el partido de béisbol entre los Indios y América, en el campo de Coca Grove, programado para el día siguiente, 3 de noviembre.
Algunos años después, el 2 de noviembre de 1945 para ser precisos, el mismo diario informó que la Federación Nacional Amateur de Levantamiento de Pesas, encabezado por Leopoldo De León S., realizaría el Campeonato Nacional Senior.
Y, para los que creen que el fútbol se juega en Panamá a partir de los años 70, el 3 de noviembre de 1926, La Estrella dio detalles sobre la derrota del Deportivo Nacional, 2 goles por 0, ante el equipo de la fragata argentina “Presidente Sarmiento”, en el campo del Instituto Nacional, de la ciudad capital.
Hoy, las cosas son totalmente diferentes. Algunos alegan que los tiempos cambian y fue por ello que las organizaciones nacionales, en algún momento de su historia, dieron paso a las actividades recreativas y se sumieron en un permanente ostracismo.
Aparentemente, dirían otros, le pasaron el testigo a las primeras autoridades nacionales, que tomaron estos días conmemorativos, para entregar condecoraciones y nombrar abanderados, entre los deportistas destacados.
Pero, veamos que aconteció en aquellos tiempos en que, aparentemente, las cosas eran más fáciles, aunque no se contaban con las instalaciones deportivas ni el apoyo económico gubernamental de hoy.
No lo haremos en orden cronológico sino según su importancia y, tomando en cuenta todo el mes de noviembre.
Los medios locales dieron a conocer el 6 de noviembre de 1925, una nota del “Consulado General de Panamá en México al Secretario de Relaciones Exteriores, donde le informa sobre la realización de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en ese país y la necesidad de conocer los deportes panameños que intervendrán.
Efectivamente, nuestro país fue uno de los invitados a la primera competición regional de América, que se celebró al año siguiente, pero a la que se no pudo asistir por razones económicas.
Las autoridades panameñas solicitaron el apoyo del gobierno mexicano, en lo referente al transporte aéreo, pero no pudo llegarse a acuerdo alguno.
Unos años antes, el 9 de noviembre de 1923 se dieron dos hechos que marcaron un antes y un después, en los deportes del fútbol y el boxeo en nuestro país.
El fútbol local, principalmente en el área canalera, consolida su torneo de fútbol al realizar una nueva temporada tras salvar una serie de obstáculos, para su realización.
La Estrella detalló que el equipo de Balboa “se prepara para una nueva temporada de fútbol y está buscando un buen jugador, como lo han hecho Balboa Cable Office (H. Donald Harvey), Balboa High School (Peter Robert Robertson) y Armourand (Lyle Womack).
El mismo diario comentó en una de sus páginas, que la actividad boxística “en el país” había muerto, debido a la salida hacia el Perú a hacer campaña, de los créditos Ramón Arosemena, José Lombardo, José Ramos ‘Caballito’ y Young Harry Wills.
Es probable que la actividad del boxeo capitalino se viera afectado por este hecho, pero esto hizo crecer mucha más las expectativas que existía por la acción en Colón, donde se incrementaron las funciones y se llegaron a dar entre tres y cuatro por semana.
En los años de 1928 y 1929 se registraron dos hechos a tomar en cuenta y que fue muy difundido en los medios locales, también en materia boxística.
En ese primer año, el púgil ‘Panamá Al’ Brown fue reconocido como campeón mundial gallo por la Comisión Nacional de Boxeo de Estados Unidos, debido a sus méritos obtenidos en su carrera.
El hecho en sí es importante porque demuestra una primera coronación del entonces boxeador colonense, sin que hubiera pelea de por medio y por una organización muy poderosa.
No está de más decir, que tras el anuncio se registraron muchas protestas por parte de los apoderados de otros boxeadores, también clasificados por ese organismo, y no pasó mucho tiempo para que llegara el desconocimiento y se llamara a un pleito para llenar la división vacante.
Al año siguiente, la prensa estadounidense informó sobre el pleito del panameño Santiago Zorrilla y el local Bud Taylor, promovidos por el exmonarca y promotor Jack Dempsey, programado para el 15 de noviembre en el ‘chicago Stadium’.
Detalle a destacar es que Zorrilla, quien formaba parte de la cuadra de Dempsey, y Taylor, exmonarca mundial gallo, fueron dos viejos rivales a lo largo de sus carreras, enfrentándose en varias ocasiones.
No es casualidad que en la provincia de Chiriquí existan las más importantes haras de purasangres de carrera del país, ya que hace un siglo se celebraron las primeras carreras en esa región.
El hecho se registró el 3 de noviembre de 1925, cuando el Chiriquí Jockey Club celebra sus primeras carreras de caballos en el Hipódromo Barú en David.
En cuanto al béisbol, el 18 de noviembre de 1924 se iniciaron los trabajos de nivelación del terreno donde se construirá un estadio cercado en la ciudad de Colón por parte de Panama Canal, que tendrá capacidad para 20 mil personas, iniciativa del Colon Baseball Club.
Cuatro años después, casi que, para las mismas fechas, el Star & Herald publicó en sus páginas, sobre la posibilidad de construir un estadio en la ciudad de Colón para fines de 1929.
El área sería un terreno cedido gratuitamente por la Panama Rail Road Co., en el lugar que actualmente ocupa la estación inalámbrica y también el viejo crematorio.
Como se observa, las promesas de construirle un estadio a la provincia de Colón datan de casi cien años, las cuales nunca se cumplieron, aunque debo admitir que por lo menos en el área quedaron trazadas las dimensiones, para que este deporte pudiera desarrollarse.