Panamá busca como anfitrión un cupo para el mundial de béisbol U-23

El pelotero Yeremi Lezcano durante una de las prácticas de bateo de la selección panameña. Cedida
El mánager panameño Aníbal Reluz (Der.) dándole indicaciones a los peloteros. Cedida
El moderno estadio ‘Mariano Rivera’ es uno de los escenarios del torneo premundial de béisbol. Cedida
  • 29/09/2025 00:00

El torneo, que se inauguró este domingo, se desarrolla en los estadios Justino Salinas y Mariano Rivera

Los peloteros profesionales Eduardo Tait, Adrián Sugastey, Juan Diego Rosas, Eduardo Castillo y Jorge García lideran el equipo nacional que participa en el premundial de béisbol U-23, que se desarrolla en nuestro país.

El torneo, que se inauguró este domingo, se desarrolla en los estadios Justino Salinas y Mariano Rivera, ambos en Panamá Oeste, hasta el próximo sábado 4 de octubre, con la participación de diez selecciones que buscan su pase al mundial de Nicaragua.

Tait es el prospecto #2 de los Mellizos de Minnesota, en tanto que Sugastey juega en la Clase AA de los Gigantes de San Francisco, mientras que Rosas está con los Azulejos de Toronto; Castillo con los Cachorros de Chicago, y García en la pelota mexicana.

El equipo panameño está dirigido por el veterano técnico Aníbal Reluz, quien recibe la asistencia de Audes De León, Manuel Rodríguez y Andy Hernández.

Panamá se ha estado preparando para este torneo, con la intención de clasificarse a una competición que nació en 2013 con el torneo panamericano, pero de la categoría U21.

En el 2017 tomó oficialmente el nombre de U23 y en sus torneos más recientes, la novena istmeña culminó en el sexto lugar del campeonato realizado en 2022 en México, donde los anfitriones culminaron campeones e invictos.

En esa oportunidad, Cuba cobró la de plata y Nicaragua la de bronce.

Al año siguiente en Mangua, la selección de Colombia obtuvo el primer lugar al vencer en la disputa de la presea de oro a Nicaragua, en tanto que Venezuela se quedaba con el tercer lugar.

Selección istmeña

El equipo local fue escogido tras la realización del torneo nacional en agosto pasado, y una preselección que realizó sus entrenamientos en el estadio ‘Mariano Rivera’.

La selección la componen: Olmedo Quezada, Ezequiel Bonilla, Carlos Díaz, Jorge García, Adriel González, Samuel Herrera, Benjamín González, Eduardo Castillo, Jorge Quiel, e Ismael Velasco, como lanzadores.

Los receptores Eduardo Tait, Adrián Sugastey y Juan Diego Rosas, junto a los miembros del cuadro interior, Joshua Cedeño, Keith Hernández, Yeremy Lezcano, Héctor Rayo, Edwin Hidalgo y Jorge Rodríguez.

En los jardines estarán Edwin Walden, Eduardo Vaughan, Germain Ruiz, Juan Diego Alonso, y Mauricio Pierre.

“Se va a correr bastante. Hit a run, toque de bola, amago y bateo, el juego que Panamá tiene que jugar. Llegaron Sugastey y Tait, quienes pienso que conjuntamente con Alonso serán los bateadores de poder”, señaló el mánager Reluz.

“No obstante, nosotros contamos con otros peloteros que hacen muchas cosas y por ellos vamos a tener un buen torneo, aunque es duro, con equipos como el México, Puerto Rico y Cuba”, destacó.

El equipo boricua está dirigido por el exgrandes ligas Juan Igor González, en tanto que la selección cubana, que tiene peloteros que han jugado en Japón e Italia, por Danny Miranda.

Reluz dijo que la idea es que la selección istmeña presente una defensa estable, con un pitcheo que catalogó de “peligroso y bueno”, y espera que lo demostrado en las prácticas sea desarrollado durante la competencia.

Por su parte, Tait, quien viene de una excelente temporada en las fincas de las menores, primero con Filadelfia y después con Minnesota, y en tres años en la pelota ha despachado 28 cuadrangulares y remolcado 180 carreras.

Tait indicó sobre su llegada al equipo que: “Tenemos una expectativa muy alta para este torneo, esperando salir con el campeonato y la misión de clasificar”.

Sostuvo que dentro del equipo se desempeñará como receptor y bateador designado.

Tres cupos en disputa

Panamá debuto el domingo frente a Costa Rica y hoy, lunes, se enfrenta a Honduras, y tras un día de descanso se mide a México, al día siguiente a Guatemala.

En el otro grupo están Puerto Rico, Cuba, Islas Vírgenes (EUA), Bahamas y Aruba.

Los dos primeros de cada grupo se clasifican para las semifinales, y los ganadores de esta fase obtienen los dos primeros cupos para el mundial, y el tercero será para el que obtenga la medalla de bronce.

El torneo es uno de las tres en América, junto con los del Caribe y Sudamérica, para lograr el ansiado pase.

Además del partido entre Panamá y Honduras, en el coliseo ‘Mariano Rivera’ lo harán México frente a Guatemala; y en el Justino Salinas, Islas Vírgenes frente a Cuba, y Puerto Rico ante Bahamas.

El martes, Guatemala enfrenta a Honduras y México a Costa Rica, en el ‘Mariano Rivera’, en tanto que el otro estadio lo harán Bahamas frente a Aruba, y Puerto Rico ante Islas Vírgenes.

Cada delegación estará compuesta por 24 peloteros, 4 coaches, 1 delegado y 1 árbitro.

La competencia contará con 10 selecciones de la región, divididas en dos grupos. Panamá comparte el Grupo A con Costa Rica, Honduras, Guatemala y México; Históricamente, países como Nicaragua, Venezuela, México y Colombia se han destacado con títulos y múltiples apariciones en medalleros.