Ahorro corriente negativo y caída de la inversión pública en el primer semestre
- 19/08/2025 07:11
El primer año de la administración Mulino es similar al último año del exmandatario Cortizo en cuanto a la situación de la deuda, refleja el balance fiscal Nuevamente el ahorro corriente del Gobierno Central se tiñe de rojo. El balance fiscal al mes de junio de 2025 revela que Panamá continúa hipotecando su futuro inmediato para sostener planillas y subsidios, como si la deuda se hubiese convertido en el combustible de la cotidianidad.
El mismo informe desnuda otra señal preocupante: la inversión pública, motor de crecimiento y empleo, se redujo en 527 millones de dólares durante el primer semestre del año.
El ahorro corriente o el saldo de los ingresos corrientes menos los gastos corrientes resultó en -1.813,3 millones de dólares, según el balance fiscal del gobierno central reportado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El número refleja que la situación financiera del país no ha cambiado y está igual al último año de la administración del expresidente Laurentino “Nito” Cortizo, cuando a junio de 2024 tuvo un ahorro corriente negativo de -1,802,8 millones de dólares, una diferencia de $10 millones respecto a este año.
Este resultado deficitario pudiera ser peor toda vez que no se incluye en sus detalles el pago que tendrá efectuar el Estado de 966 millones de dólares al programa de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja de Seguro Social y pactado en la nueva ley de pensiones o Ley 462.
Gastos de capital
Otro detalle del balance fiscal es que los “gastos de capital” o la inversión pública es de $1.334,7 millones.
La cifra es 527 millones de dólares menos o una reducción de 28% respecto al año pasado cuando totalizó en $1.871,9 millones .
El informe no precisa qué clase de inversiones se han dejado de considerar para la población.
Para el expresidente del Colegio de Economistas de Panamá, Raúl Moreira esta reducción es 0.69% de la inversión pública respecto al producto interno prubto (PIB) y pudiera ser el programa de contención del gasto anunciada por el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, en junio pasado.
Sin embargo, el MEF no precisó en qué programas, proyectos o partidas se daría esta reducción presupuestaria, pese a los insistentes intentos de La Estrella de Panamá.
Y a pesar de que se indicó que el presupuesto 2025 de 30.500 millones se reduciría en 1.900 millones de dólares, el de 2026 es $34.900 millones y un cuarto de este se le dedica al servicio de la deuda.
Precisamente, el balance fiscal refleja que el pago de intereses de la deuda aumentó en más del 15%.
La deuda, el gran peso
“Los intereses de la deuda siguen teniendo un gran peso y al no disminuir lógicamente que afectan el presupuesto”, dijo el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, Rolando Gordón
Estos intereses de la deuda fueron de 1.343,7 millones de dólaraes, un aumento del 15.1% respecto al año pasado, según el reporte.
A pesar de que el informe habla de un crecimiento de la economía hasta mayo fue robusto con 5.5% basado en el índice del Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) pareciera que hay un menor consumo en bienes y servicios, lo cual es contradictorio.
“Todo indica que el presupuesto no contribuye a disminuir el desempleo porque sino la gente estuviera consumiendo y se debe a que los gastos de inversión cayeron”, explicó el docente.
Esta inversión son obras de infraestructura para lo cual se contrata a la empresa privada que a su vez genera empleo. Otros economistas son de la tesis de que la menor inversión se debe a la deuda de las cuentas por pagar.
“Esta baja en la inversión implica que a pesar de que creció la economía el consumo no aumentó y lo que se quiere es que aumente, porque sino no disminuye el desempleo”, recalcó el profesor de economía Rolando Gordón.
Para Moreira es “importante” la cifra de la reducción del gasto de capital y esto plantea interrogantes sobre proyectos emblemáticos como el tren, que ha generado el interés en el financiamiento pero aún no se decide cómo será.
La tendencia en negativa
El ahorro corriente negativo al mayor nivel ha sido la tendencia de la actual administración y que han indicado que es resultado del estado de las finanzas heredada de la pasada administración.
En el primer trimestre del año fue superior al de 2024 con $1.339 millones lo que refleja que la deuda se adquiere para los gastos operativos.
A pesar de que la viceministra de Economía, Eida Grabriela Sáiz indicó desde mayo que “se está analizando y revisando el régimen de incentivos fiscales, exoneraciones tributarias, entre otros para determinar el beneficio en la economía”, tres meses después no se sabe de alguna conclusión de este análisis o cambios tributarios a los sectores que más ganancias generan pero que son los que menos aportan a los ingresos tributarios debido a regímenes fiscales especiales.
El presupuesto no está contribuyendo al desempleo y no se ve gran avance respecto al estado de las finanzas públicas en comparación con el último año de administración del expresidente Cortizo”, acotó Gordón.
- 1.813,3 millonesBalance fiscal del gobierno centralde dólares, el ahorro corriente a junio de 2025
Nuevamente el ahorro corriente del Gobierno Central se tiñe de rojo. El balance fiscal al mes de junio de 2025 revela que Panamá continúa hipotecando su futuro inmediato para sostener planillas y subsidios, como si la deuda se hubiese convertido en el combustible de la cotidianidad.
El mismo informe desnuda otra señal preocupante: la inversión pública, motor de crecimiento y empleo, se redujo en 527 millones de dólares durante el primer semestre del año.
El ahorro corriente o el saldo de los ingresos corrientes menos los gastos corrientes resultó en -1.813,3 millones de dólares, según el balance fiscal del gobierno central reportado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El número refleja que la situación financiera del país no ha cambiado y está igual al último año de la administración del expresidente Laurentino “Nito” Cortizo, cuando a junio de 2024 tuvo un ahorro corriente negativo de -1,802,8 millones de dólares, una diferencia de $10 millones respecto a este año.
Este resultado deficitario pudiera ser peor toda vez que no se incluye en sus detalles el pago que tendrá efectuar el Estado de 966 millones de dólares al programa de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja de Seguro Social y pactado en la nueva ley de pensiones o Ley 462.
Gastos de capital
Otro detalle del balance fiscal es que los “gastos de capital” o la inversión pública es de $1.334,7 millones.
La cifra es 527 millones de dólares menos o una reducción de 28% respecto al año pasado cuando totalizó en $1.871,9 millones .
El informe no precisa qué clase de inversiones se han dejado de considerar para la población.
Para el expresidente del Colegio de Economistas de Panamá, Raúl Moreira esta reducción es 0.69% de la inversión pública respecto al producto interno prubto (PIB) y pudiera ser el programa de contención del gasto anunciada por el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, en junio pasado.
Sin embargo, el MEF no precisó en qué programas, proyectos o partidas se daría esta reducción presupuestaria, pese a los insistentes intentos de La Estrella de Panamá.
Y a pesar de que se indicó que el presupuesto 2025 de 30.500 millones se reduciría en 1.900 millones de dólares, el de 2026 es $34.900 millones y un cuarto de este se le dedica al servicio de la deuda.
Precisamente, el balance fiscal refleja que el pago de intereses de la deuda aumentó en más del 15%.
La deuda, el gran peso
“Los intereses de la deuda siguen teniendo un gran peso y al no disminuir lógicamente que afectan el presupuesto”, dijo el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, Rolando Gordón
Estos intereses de la deuda fueron de 1.343,7 millones de dólaraes, un aumento del 15.1% respecto al año pasado, según el reporte.
A pesar de que el informe habla de un crecimiento de la economía hasta mayo fue robusto con 5.5% basado en el índice del Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) pareciera que hay un menor consumo en bienes y servicios, lo cual es contradictorio.
“Todo indica que el presupuesto no contribuye a disminuir el desempleo porque sino la gente estuviera consumiendo y se debe a que los gastos de inversión cayeron”, explicó el docente.
Esta inversión son obras de infraestructura para lo cual se contrata a la empresa privada que a su vez genera empleo. Otros economistas son de la tesis de que la menor inversión se debe a la deuda de las cuentas por pagar.
“Esta baja en la inversión implica que a pesar de que creció la economía el consumo no aumentó y lo que se quiere es que aumente, porque sino no disminuye el desempleo”, recalcó el profesor de economía Rolando Gordón.
Para Moreira es “importante” la cifra de la reducción del gasto de capital y esto plantea interrogantes sobre proyectos emblemáticos como el tren, que ha generado el interés en el financiamiento pero aún no se decide cómo será.
La tendencia en negativa
El ahorro corriente negativo al mayor nivel ha sido la tendencia de la actual administración y que han indicado que es resultado del estado de las finanzas heredada de la pasada administración.
En el primer trimestre del año fue superior al de 2024 con $1.339 millones lo que refleja que la deuda se adquiere para los gastos operativos.
A pesar de que la viceministra de Economía, Eida Grabriela Sáiz indicó desde mayo que “se está analizando y revisando el régimen de incentivos fiscales, exoneraciones tributarias, entre otros para determinar el beneficio en la economía”, tres meses después no se sabe de alguna conclusión de este análisis o cambios tributarios a los sectores que más ganancias generan pero que son los que menos aportan a los ingresos tributarios debido a regímenes fiscales especiales.
El presupuesto no está contribuyendo al desempleo y no se ve gran avance respecto al estado de las finanzas públicas en comparación con el último año de administración del expresidente Cortizo”, acotó Gordón.