APC Experian contabiliza 5,653,947 referencias activas al cierre de agosto 2025
- 07/10/2025 00:00
El buró de crédito asegura que el panameño mantiene una cultura de cumplimiento frente a sus obligaciones financieras
Al cierre de agosto de 2025, la plataforma de APC Experian contabiliza 5,653,947 referencias activas. De ese total solo 601 referencias tienen la observación de arreglo de pago, con un saldo acumulado de $3,219,175. Por otro lado, 26,763 referencias están clasificadas como reestructuración o refinanciamiento, sumando un saldo de $595,971,367 (incluyendo referencias jurídicas).
Según el buró de crédito, este bajo volumen de observaciones especiales refleja un buen comportamiento de pago por parte de los panameños. En cuentas de persona natural, solo el 7% del saldo total está en morosidad de más de 60 días, mientras que, en persona jurídica, el porcentaje es aún menor: 4%, lo cual es una clara prueba de que el panameño mantiene una cultura de cumplimiento frente a sus obligaciones financieras.
Al desglosar los datos por tipo de entidad, se observa que los bancos tienen 393 referencias con arreglo de pago ($2,563,832) y 15,930 referencias reestructuradas ($541,588,749).
Por su parte, en las financieras se observan 16 referencias con arreglo de pago ($318,980) y 8,443 referencias reestructuradas ($32,554,244).
Mientras que en las cooperativas hay 57 referencias con arreglo de pago ($146,579) y no se reportan casos de reestructuración.
En otros sectores, incluyendo el retail, se registran 130 referencias con arreglo de pago ($189,784) y 2,390 referencias reestructuradas ($21,828,374).
De acuerdo con el reporte, los arreglos de pago se concentran principalmente en los sectores de: tarjetas de crédito, con 270 referencias ($785,794); préstamos personales, con 178 referencias ($1,167,154); y alquileres, con 71 referencias ($89,055).
En cuanto a reestructuraciones y refinanciamientos, los productos en los que más se refleja esta figura son: préstamos personales, con 11,497 referencias ($66,744,902); tarjetas de crédito, con 7,705 referencias ($39,152,579); y préstamos de auto con 2,660 referencias ($29,707,767).
Sin embargo, por la naturaleza de la cartera, a pesar de tener menos referencias bajo la figura de refinanciamiento o reestructuración, los saldos más altos dentro de esta categoría se encuentran en: Préstamos comerciales con $222,791,968 (2,492 referencias) e Hipotecas con $228,572,794 (2,170 referencias).
Las reestructuraciones se originaron durante la pandemia. Las medidas de moratoria implementadas entonces llevaron a que numerosos productos financieros fueran reestructurados al finalizar dicho periodo, permitiendo a los consumidores seguir cumpliendo con sus compromisos crediticios.
La Ley 195 sobre historial de crédito define legalmente los conceptos de arreglo de pago, refinanciamiento y reestructuración, estableciendo además el deber de los agentes económicos de incluir una referencia suplementaria en el historial de crédito.
“Aparte de estas opciones que nos brindan los agentes económicos, es fundamental adoptar hábitos financieros saludables. El ahorro regular, por pequeño que sea, actúa como un colchón ante imprevistos y evita recurrir al crédito para cubrir gastos urgentes. Asimismo, llevar un control constante de los ingresos, egresos y fechas de pago permite anticiparse a posibles dificultades y tomar decisiones informadas a tiempo”, explicó la gerente general de APC Experian.
Cardellicchio recomienda dar seguimiento al estatus de nuestras obligaciones, revisando regularmente nuestro historial de crédito.
Indicó que más allá de las opciones disponibles, lo más importante es actuar con prontitud, ya que contactar a la entidad financiera al primer signo de dificultad, permite encontrar soluciones antes de que la situación se agrave.
Destacó que cumplir con los acuerdos establecidos es clave para evitar consecuencias mayores y comenzar a reconstruir el récord crediticio y con ello tu perfil como sujeto de crédito en el sistema financiero. “Ponerse al día es posible. Las herramientas están al alcance; lo esencial es tomar la decisión y dar el primer paso hacia una salud financiera renovada. Tu historial crediticio es más que un número: es tu reputación financiera”, puntualizó.