Apede advierte que la revisión del salario mínimo no aborda los problemas de fondo

Apede también destacó que el nivel educativo determina los ingresos: más del 83% de quienes no completan estudios formales están en el salario mínimo. Roberto Barrios | La Estrella de Panamá
  • 23/11/2025 12:29

Según datos citados por Apede, el 50% de la población ocupada no agrícola trabaja en la informalidad, sin contrato, sin cotizar en la Caja de Seguro Social.

La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) señaló este domingo 23 de noviembre que la revisión del salario mínimo se ha convertido en un debate rutinario que no atiende las causas estructurales del mercado laboral.

Mientras los trabajadores reclaman por el alto costo de la vida y los empleadores alertan sobre la posible pérdida de empleos, especialmente en las Mipymes, el gremio advirtió que miles de panameños siguen atrapados entre ambas posturas.

Según datos citados por Apede, el 50% de la población ocupada no agrícola trabaja en la informalidad, sin contrato, sin cotizar en la Caja de Seguro Social y con acceso limitado al crédito, lo que compromete su futuro económico.

Además, el 29% de los asalariados privados gana salario mínimo y el 71% supera ese umbral, un panorama que demuestra que el salario mínimo por sí solo no resuelve el alto costo de vida.

El gremio agregó que esta revisión no pierde importancia, pero sí requiere un enfoque más integral, especialmente porque la comisión que regula el proceso fue creada hace casi medio siglo, en un país con dinámicas laborales muy distintas a las actuales, marcadas por la digitalización y la automatización.

Cámara de Comercio plantea que el debate salarial debe centrarse en mejorar servicios públicos, educación y productividad

La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas pidió ampliar el debate sobre el salario mínimo para incluir factores que inciden directamente en la calidad de vida, como la eficiencia de los servicios públicos. El gremio señaló que mejorar salud, educación, agua, movilidad y acceso a alimentos reduciría significativamente el costo de vida.

Apede también destacó que el nivel educativo determina los ingresos: más del 83% de quienes no completan estudios formales están en el salario mínimo, frente al 88% de quienes ganan más de B/.600 y poseen formación técnica o universitaria.

La organización insistió en que los salarios solo crecen de forma sostenible cuando aumenta la productividad, por lo que llamó a invertir en capital humano y fortalecer a las Mipymes.

El gremio reiteró que la revisión del salario mínimo no basta y pidió políticas públicas responsables que promuevan un mercado laboral moderno y competitivo.