Aseguradoras de América Latina crecieron 5,8 % y alcanzaron $215.100 millones en primas
- 07/11/2025 13:45
Informe anual revela que el negocio asegurador de América Latina creció 5,8 % en 2024, alcanzando $215.100 millones en primas
El mercado asegurador latinoamericano se expandió un 5,8 % en 2024, hasta alcanzar los $215.100 millones, según el informe anual de MAPFRE Economics, el servicio de estudios del grupo asegurador. Aunque el ritmo fue menor al repunte del 17,1 % registrado en 2023, el reporte considera que se trata de un crecimiento “saludable” en un contexto de bajo dinamismo económico y depreciación de las divisas regionales.
El estudio atribuye la moderación del crecimiento a tres factores: el efecto base tras los fuertes ajustes de tarifas del año anterior, el menor impulso económico de economías clave como Brasil y México, y la debilidad cambiaria, que redujo el valor de las primas medidas en dólares.
En moneda local, los mercados con mayor expansión fueron Uruguay (+25,8 %), República Dominicana (+13,6 %) y México (+11,2 %), mientras que Argentina fue la única economía con una contracción real de -13,1 % en su sector asegurador.
El segmento de seguros de Vida fue el principal motor del sector, con un crecimiento de 8,7 %, favorecido por tasas de interés más estables y una inflación controlada que impulsó los productos de ahorro y rentas vitalicias.
En el segmento de No Vida, destacaron los seguros de Accidentes personales (+8,9 %) y Salud (+8,4 %). En contraste, el ramo de Automóviles, que representa el 17,3 % del mercado, creció solo 2,6 %, en línea con la desaceleración económica regional. Los seguros de Incendios y líneas aliadas aumentaron 4,1 %.
La rentabilidad del sector en 2024 fue de $14.460,9 millones, un 7,4 % menos que en 2023, aunque por encima de los niveles previos a la pandemia. México, Colombia y Perú reportaron mayores beneficios, mientras que Brasil y Chile registraron descensos.
El índice de penetración (relación entre primas y PIB) se situó en 3,2 %, con Puerto Rico (18,2 %), Chile (4,6 %), Uruguay (3,6 %), Brasil (3,3 %) y Colombia (3,3 %) entre los países con mayor peso del seguro en su economía.
El consumo promedio de seguros en Latinoamérica alcanzó $340,7 por habitante, un 5 % más que el año anterior, concentrado mayoritariamente en productos de No Vida.
MAPFRE Economics estima la Brecha de Protección del Seguro (BPS) —la diferencia entre la cobertura actual y la necesaria para una protección adecuada— en $315.945 millones, un 4,2 % más que en 2023.
De esa brecha, el 60,2 % corresponde al ramo de Vida, reflejando el amplio potencial de desarrollo del sector. En total, el mercado potencial asegurador latinoamericano se calcula en $531.100 millones, más de 2,5 veces el tamaño actual del mercado.