Economía

Asociación Bancaria ve con recelo el uso de criptomonedas en Panamá

Los bancos de la plaza panameña son más conservadores en comparación con países como Brasil o Colombia, sobre el uso de criptomonedas. Roberto Barrios | La Estrella de Panamá
  • 20/05/2025 00:00

Una de las mayores incertidumbres es la falta de una regulación y desconocer el activo subyacente que respalda una criptomoneda. Sin embargo, la Cámara de Blockchain de Panamá defendió que la aceptación de las criptomonedas, debidamente estructurada, podría diversificar los canales de inversión

Después de que un banco de la localidad decidiera dar el primer paso para aceptar pagos municipales a través de criptomonedas, la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) felicitó el avance, pero al mismo tiempo expresó su recelo sobre el uso de estas monedas cuando no hay una ley que las regule.

“Ese es un tema que no se debe tomar a la ligera, porque se le debe prestar atención. Nosotros al final concluimos que todavía hay muchas incertidumbres porque no hay una ley que regule la actividad. También porque hemos visto a nivel internacional quiebras de empresas grandes que se dedicaban a la actividad de criptomonedas”, expuso Raúl Guizado, presidente de la junta directiva de la ABP.

La presidenta de la Cámara de Blockchain de Panamá, Janice Becerra, comentó que es comprensible que los bancos en Panamá mantengan reservas respecto al uso de criptomonedas.

Incluso, aseguró, esta postura es una de las más conservadoras en comparación con países como Brasil o Colombia, donde los bancos han comenzado a explorar soluciones blockchain, servicios de custodia cripto o canales fintech híbridos.

Sin embargo, Becerra contó que en Panamá se ha observado una apertura desde el regulador —la Superintendencia de Bancos— que ha mostrado interés en la innovación.

“El mayor freno, actualmente, está en los propios bancos, que muchas veces por desconocimiento o comodidad operativa han evitado dar el paso hacia una transformación”, indicó.

El actual recelo para la presidenta de la Cámara de Blockchain de Panamá responde a varios factores: la falta de una regulación específica que brinde certeza jurídica, el desconocimiento generalizado sobre el funcionamiento del ecosistema cripto por parte de los equipos de cumplimiento, y la dependencia del sistema bancario panameño de corresponsales internacionales —especialmente estadounidenses—que aplican criterios estrictos en cuanto a riesgo reputacional.

A esto se suma que algunos bancos prefieren mantener sus operaciones dentro de los márgenes tradicionales, sin explorar nuevos modelos que podrían implicar ajustes internos significativos.

Convenio

El pasado 23 de abril de 2025, el alcalde del distrito de Panamá, Mayer Mizrachi, firmó un convenio histórico con el presidente de Towerbank, Benjamín Méndez, para habilitar el uso voluntario de criptomonedas como método de pago de tributos municipales.

Este convenio entre el Municipio de Panamá y Towerbank y su entidad fiduciaria Towertrust sienta las bases para que los contribuyentes puedan utilizar criptoactivos como medio de pago, sin que el Municipio reciba ni gestione directamente estos activos. Todos los pagos serán convertidos a dólares estadounidenses antes de ingresar a las arcas municipales.

“Hoy firmamos una visión de futuro. Apostamos por una gestión pública conectada con la realidad digital del mundo, donde el contribuyente pueda elegir cómo pagar, sin perder seguridad ni legalidad”, destacó el alcalde Mayer Mizrachi.

El mecanismo se implementará bajo estrictas normas legales y será respaldado por un Acuerdo Municipal que establecerá los lineamientos específicos de este nuevo método de recaudación. La criptomoneda se suma como una opción adicional, junto a plataformas como Yappy, sin alterar el régimen fiscal vigente.

Entre los pilares del convenio se destacan que la Alcaldía solo recibirá dólares estadounidenses, garantizando trazabilidad y cumplimiento normativo. El proceso de conversión de criptoactivos será gestionado por un intermediario fiduciario certificado. El contribuyente accede a una alternativa digital moderna, segura y 100 % voluntaria. El modelo promueve una gestión pública más eficiente, inclusiva y adaptada al ecosistema fintech global.

Según Becerra, el caso de Towerbank son excepciones, ya que ha sido pionero en coordinarse con el regulador y en implementar controles internos robustos, incluyendo colaboración con empresas especializadas en monitoreo de operaciones cripto.

Añadió que “esta experiencia demuestra que es posible avanzar, incluso sin regulación específica, cuando hay voluntad institucional, compromiso con el cumplimiento y apertura al cambio. Sin embargo, vemos que en la mayoría de los bancos se niega la apertura de cuentas aun en los casos en que se habla de blockchain dentro de la ejecución de las actividades de una empresa, aunque no tenga que ver con criptos”.

Regulación

Durante la pasada administración gubernamental, la Asamblea Nacional aprobó un proyecto de ley por medio del cual se pretendía legalizar la circulación y el uso de criptomonedas en la República de Panamá. Este proyecto de ley fue vetado por el entonces presidente Laurentino Cortizo y la Asamblea no insistió en su aprobación, dando fin a este primer esfuerzo para permitir el uso de monedas digitales en nuestro país.

No obstante, nuevamente, la Asamblea Nacional a través del proyecto de ley No. 247 presentado por el diputado suplente Gabriel Solís, pretende hacer un segundo esfuerzo para permitir el uso de criptoactivos de forma legal en nuestro país, explicó el economista Raúl Moreira, en su más reciente análisis “Criptomonedas en Panamá, de vuelta el debate”.

La presidenta de la Cámara de Blockchain de Panamá indicó que precisamente el principal desafío es la ausencia de un marco regulatorio claro y funcional que dé guía tanto a bancos como a empresas, ya que sin regulación, los bancos no tienen certeza sobre los parámetros de cumplimiento que deben aplicar.

Otro obstáculo, dijo, es la falta de capacitación técnica dentro del sistema bancario, especialmente en los equipos de cumplimiento y riesgo. Adicionalmente, recalcó, persiste una tendencia internacional de “de-banking” a sectores considerados de alto riesgo, lo cual afecta incluso a industrias plenamente reguladas donde en Panamá incluso ha habido casos donde empresas han tenido que operar sin cuenta bancaria.

“Esto demuestra que la regulación, si bien necesaria, no garantiza por sí sola la apertura bancaria al ecosistema cripto”, aclaró.

Precisamente, uno de los puntos que más incertidumbre le genera a la ABP es la de no saber cuál es el activo subyacente que respalda una criptomoneda, como pasa con el dólar. Aseguró que siempre recomendará su uso, pero con precaución, como ya lo hizo Towerbank junto al Municipio de Panamá.

Becerra explicó que con una regulación bien estructurada ayudaría a establecer estándares de cumplimiento claros, definir los roles de los actores del ecosistema y brindar mayor seguridad jurídica.

Sin embargo, reconoció que para que tenga un impacto real, esta regulación debe ir acompañada de una estrategia de educación continua al sector bancario, incentivos a la innovación y el desarrollo de canales institucionales de colaboración entre el regulador, el sector bancario y el ecosistema tecnológico.

“Un enfoque moderno debe incluir parámetros de trazabilidad y monitoreo, que ya existen en el entorno cripto y son más eficientes que en el sistema bancario tradicional. Así mismo, será necesaria la coordinación entre los bancos locales y sus corresponsales, estos últimos que en muchas ocasiones ya se encuentran dentro del ecosistema cripto en sus respectivos países”.

Aceptación

Para la presidenta de la Cámara de Blockchain de Panamá, la aceptación de las criptomonedas, debidamente estructurada, podría diversificar los canales de inversión, aumentar la inclusión financiera y posicionar a Panamá como un hub de innovación regional.

Mencionó que el ecosistema cripto representa hoy una porción relevante del movimiento económico global, y su adopción abriría oportunidades para nuevos modelos de negocio, acceso a capital y servicios más eficientes.

Además, aseguró, posicionaría al país como un entorno favorable para empresas tecnológicas, siempre que se garanticen mecanismos sólidos de trazabilidad, cumplimiento y prevención del riesgo.

Raúl Guizado
Presidente de la junta directiva de la ABP
Ese es un tema que no se debe tomar a la ligera, porque se le debe prestar atención. Nosotros al final concluimos que todavía hay muchas incertidumbres porque no hay una ley que regule la actividad”.
Janice Becerra
Presidenta de la Cámara de Blockchain de Panamá
El principal desafío es la ausencia de un marco regulatorio claro y funcional que dé guía tanto a bancos como a empresas. Sin regulación, los bancos no tienen certeza sobre los parámetros de cumplimiento que deben aplicar”.
El convenio de Towerbank y el Municipio de Panamá establece que:
Pilares
La Alcaldía solo recibirá dólares estadounidenses, garantizando trazabilidad y cumplimiento normativo.