Bancos aprueban modificaciones a la Ley de Interés Preferencial
- 09/09/2025 16:33
Las entidades reaccionaron así al proyecto de Ley 341, que establece dos tramos y una tasa máxima subsidiada de 4% Tras la aprobación en tercer debate de la iniciativa legislativa 341, que modifica artículos de la Ley 468 de 2025 sobre Ley de Interés Preferencial, muchos bancos salieron al paso para expresar su aprobación a esta nueva medida.
El gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP), Javier Carrizo, comentó este martes que lo anunciado por la Asamblea Nacional es una gran noticia.
“Para nosotros es una excelente noticia que la Asamblea aprobará ayer, lunes, esta iniciativa. Además, porque invita nuevamente a la banca privada a participar en el sistema con el fin de seguir promoviendo hipotecas junto a nosotros, que somos la banca estatal”, explicó Carrizo durante su asitencia a un evento de Moodys.
La presidenta de Banistmo Panamá es Aimeé Sentmat de Grimaldo, quien también se encontraba en el evento, coincidió con Carrizo y declaró que se siente “optimista” que con esta nueva ley tienen un marco jurídico “claro”, que les va a permitir volver a generar la dinámica que necesitan para asegurar que más personas tengan acceso a créditos hipotecarios.
”Las personas lo que necesitan es una vivienda digna, eso lo que ha permitido el sistema bancario, a través del otorgamiento de créditos hipotecarios, en este caso, del interés preferencial que son más del 40% que se destinan al mercado”, aseveró Sentmat de Grimaldo.
El gerente del BNP explicó que el anuncio llega cuando el Banco Nacional como la Caja de Ahorros, los dos banco estatales, estuvieron en los últimos cinco años, cargando con los sectores de intereses preferenciales populares, cuando esto tiene un límite.
Aclaró que esto tenía sus riesgos porque como banco tienen que mantenerse liquidos.
“Ambos somos bancos del Estado y tenemos que tener los fondos disponibles cuando el depositante lo pida. Sin embargo, seguiremos siendo un motor de crecimiento”, indicó Carrizo.
Modificaciones A través del Proyecto de Ley 341 se establece tramos preferenciales, dependiendo del precio de compra de la vivienda y su ubicación:
Se considera la Región 1, las viviendas ubicadas en las provincias de Panamá y Panamá Oeste,
La Región 2, las ubicadas en las provincias de Colón y el resto del país.
Según este instrumento jurídico, la tasa máxima subsidiada será de 4%, cuya vigencia del subsidio será de 7 años (84 meses), no renovable, para los préstamos hipotecarios preferenciales destinados a la compra de viviendas nuevas, cuyo precio de compra, al momento del financiamiento, sea de $80,000.01 y $120.000.00.
Reglas claras La presidenta de Banistmo Panamá mencionó que cuando uno entra a un mercado lo que necesita son reglas claras del juego en que uno esta participando, como sucede en todo.
Aseveró que como bancos tienen responsabilidad porque manejan los fondos de sus clientes. Por lo tanto, dijo, necesitan conocer con presición cuáles son los términos y las condiciones, en este caso, de la reciente aprobación de las modificaciones a la Ley.
”Con esta aprobación estamos optimistas porque las reglas están claras, con los tramos, zonas, plazos y subsidios. Esto nos debe de ayudar a tener una dinámica de crecimiento más interesante”, mencionó.
Sentmat de Grimaldo además aclaró que la banca siempre ha negociado con sus clientes los términos de los créditos hipotecarios, sin necesidad de ningún artículo que precise que hay que revisar uno a uno los bancos.
Recalcó que “nuestro interés es asegurar que el cliente tenga acceso a una vivienda en términos de que pueda pagar porque al final es una responsabilidad compartida”.
”Quien compre una vivienda tiene que también saber bajo qué condiciones o nivel de endeudamiento quiere llegar para pagar una hipoteca”, subrayó.
”Aquí lo importante es que el consumidor sepa que aquí todos somos responsables de nuestro historial crédito y tenemos que acercanos a las entidades bancarias cuando algo sucede porque a los bancos no les interesa quedarse con la casa, sino que el deudor pueda hacer frente a su responsabilidad”, añadió.
Pagos La presidenta de Banistmo Panamá indicó que todavía queda por conversar cuáles serán los mecanismos de pagos que se usarán dentro de la nueva modificación, ya que los plazos de las hipotecas alcanzan un plazo de 30 años.
Como propuesta mencionó que es importante que los pagos esten debidamente presupuestados los créditos, ya que entienden las preocupaciones del Gobierno que tener una obligación de pago que se desconozca es “muy complejo” de gestionar.
Es por ello, dijo, que se necesita establecer límites de mecanismo para tener certeza de pago en un presupuesto de gestión público para que los bancos sepan a que se acogen y cuál es la dinámica de pago que le correspondan.
”Tenemos que ser capaces de dar certeza al pago y eso es lo más importante”, manifestó Sentmat de Grimaldo.
Tras la aprobación en tercer debate de la iniciativa legislativa 341, que modifica artículos de la Ley 468 de 2025 sobre Ley de Interés Preferencial, muchos bancos salieron al paso para expresar su aprobación a esta nueva medida.
El gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP), Javier Carrizo, comentó este martes que lo anunciado por la Asamblea Nacional es una gran noticia.
“Para nosotros es una excelente noticia que la Asamblea aprobará ayer, lunes, esta iniciativa. Además, porque invita nuevamente a la banca privada a participar en el sistema con el fin de seguir promoviendo hipotecas junto a nosotros, que somos la banca estatal”, explicó Carrizo durante su asitencia a un evento de Moodys.
La presidenta de Banistmo Panamá es Aimeé Sentmat de Grimaldo, quien también se encontraba en el evento, coincidió con Carrizo y declaró que se siente “optimista” que con esta nueva ley tienen un marco jurídico “claro”, que les va a permitir volver a generar la dinámica que necesitan para asegurar que más personas tengan acceso a créditos hipotecarios.
”Las personas lo que necesitan es una vivienda digna, eso lo que ha permitido el sistema bancario, a través del otorgamiento de créditos hipotecarios, en este caso, del interés preferencial que son más del 40% que se destinan al mercado”, aseveró Sentmat de Grimaldo.
El gerente del BNP explicó que el anuncio llega cuando el Banco Nacional como la Caja de Ahorros, los dos banco estatales, estuvieron en los últimos cinco años, cargando con los sectores de intereses preferenciales populares, cuando esto tiene un límite.
Aclaró que esto tenía sus riesgos porque como banco tienen que mantenerse liquidos.
“Ambos somos bancos del Estado y tenemos que tener los fondos disponibles cuando el depositante lo pida. Sin embargo, seguiremos siendo un motor de crecimiento”, indicó Carrizo.
A través del Proyecto de Ley 341 se establece tramos preferenciales, dependiendo del precio de compra de la vivienda y su ubicación:
Se considera la Región 1, las viviendas ubicadas en las provincias de Panamá y Panamá Oeste,
La Región 2, las ubicadas en las provincias de Colón y el resto del país.
Según este instrumento jurídico, la tasa máxima subsidiada será de 4%, cuya vigencia del subsidio será de 7 años (84 meses), no renovable, para los préstamos hipotecarios preferenciales destinados a la compra de viviendas nuevas, cuyo precio de compra, al momento del financiamiento, sea de $80,000.01 y $120.000.00.
La presidenta de Banistmo Panamá mencionó que cuando uno entra a un mercado lo que necesita son reglas claras del juego en que uno esta participando, como sucede en todo.
Aseveró que como bancos tienen responsabilidad porque manejan los fondos de sus clientes. Por lo tanto, dijo, necesitan conocer con presición cuáles son los términos y las condiciones, en este caso, de la reciente aprobación de las modificaciones a la Ley.
”Con esta aprobación estamos optimistas porque las reglas están claras, con los tramos, zonas, plazos y subsidios. Esto nos debe de ayudar a tener una dinámica de crecimiento más interesante”, mencionó.
Sentmat de Grimaldo además aclaró que la banca siempre ha negociado con sus clientes los términos de los créditos hipotecarios, sin necesidad de ningún artículo que precise que hay que revisar uno a uno los bancos.
Recalcó que “nuestro interés es asegurar que el cliente tenga acceso a una vivienda en términos de que pueda pagar porque al final es una responsabilidad compartida”.
”Quien compre una vivienda tiene que también saber bajo qué condiciones o nivel de endeudamiento quiere llegar para pagar una hipoteca”, subrayó.
”Aquí lo importante es que el consumidor sepa que aquí todos somos responsables de nuestro historial crédito y tenemos que acercanos a las entidades bancarias cuando algo sucede porque a los bancos no les interesa quedarse con la casa, sino que el deudor pueda hacer frente a su responsabilidad”, añadió.
La presidenta de Banistmo Panamá indicó que todavía queda por conversar cuáles serán los mecanismos de pagos que se usarán dentro de la nueva modificación, ya que los plazos de las hipotecas alcanzan un plazo de 30 años.
Como propuesta mencionó que es importante que los pagos esten debidamente presupuestados los créditos, ya que entienden las preocupaciones del Gobierno que tener una obligación de pago que se desconozca es “muy complejo” de gestionar.
Es por ello, dijo, que se necesita establecer límites de mecanismo para tener certeza de pago en un presupuesto de gestión público para que los bancos sepan a que se acogen y cuál es la dinámica de pago que le correspondan.
”Tenemos que ser capaces de dar certeza al pago y eso es lo más importante”, manifestó Sentmat de Grimaldo.