Bonos de Panamá se disparan tras señales de acuerdo con First Quantum

Según los expertos, el repunte de los bonos panameños empieza a aliviar la percepción de riesgo sobre el país.
  • 07/11/2025 00:00

El mercado internacional celebra el alivio en la crisis minera: los bonos soberanos de Panamá retomaron un fuerte impulso luego de que el presidente Mulino confirmara avances en las negociaciones con First Quantum Minerals. Los bonos soberanos con vencimiento en 2057 saltaron a 117.4 céntimos

Los bonos soberanos de Panamá retomaron impulso en los mercados internacionales, luego de que el presidente José Raúl Mulino confirmara avances en las conversaciones con First Quantum Minerals.

La posibilidad de una salida negociada al conflicto minero redujo la percepción de riesgo sobre el país y llevó a los bonos en dólares con vencimiento en 2057 a subir hasta 117.4 céntimos, según datos de Bloomberg, reflejando un renovado apetito de los inversionistas por la deuda panameña.

Analistas del mercado señalan que el repunte de los bonos panameños empieza a aliviar la percepción de riesgo sobre el país y podría permitir al Gobierno obtener mejores condiciones cuando busque financiamiento externo.

El movimiento también fortalece la imagen de Panamá como una economía relativamente estable dentro de la región, en un momento en que varios países latinoamericanos lidian con presiones fiscales y tensiones políticas.

No obstante, los expertos advierten que el optimismo debe manejarse con prudencia, puesto que el verdadero impacto dependerá de que las conversaciones con First Quantum se concreten en un acuerdo duradero, que garantice la operación responsable de la mina y el cumplimiento de compromisos fiscales y ambientales.

La recuperación del apetito por los bonos panameños, representa una señal favorable para el gobierno del presidente Mulino, en su objetivo de recuperar la confianza de los mercados internacionales tras meses de incertidumbre. Si esta tendencia se mantiene, Panamá podría acceder a financiamiento más barato y consolidar nuevamente su posición como uno de los países más confiables para invertir en la región.

El 29 de octubre, la minera canadiense First Quantum Minerals Ltd. expresó su disposición para reiniciar operaciones en la mina Cobre Panamá con el acuerdo de que el Estado es el propietario del mineral, como punto de partida para renegociar la operación de la mina de Donoso, en la provincia de Colón.

“Esto es bien comprendido por First Quantum, y por ello estamos dispuestos a encontrar un acuerdo duradero con una estructura fiscal justa que refleje este principio, así como los $10 mil millones de inversión que la empresa ha realizado en el país”, expresó el director ejecutivo de la compañía, Tristan Pascall, citadas por Bloomberg.

Según la publicación, la minera canadiense está a la espera del cronograma definitivo para la evaluación independiente de las instalaciones y los riesgos ambientales, un paso previo requerido por las autoridades panameñas antes de discutir cualquier posible reinicio de operaciones.

Acto seguido, en su conferencia semanal del 30 de octubre, el presidente Mulino confirmó el inicio de la auditoría oficial a Minera Panamá, una revisión que definirá los próximos pasos para evaluar el contrato y las operaciones que se realizaron después del cierre de la mina de Donoso, Colón.

Durante su conferencia semanal, el presidente José Raúl Mulino señaló que la auditoría verificará el estado físico, técnico y ambiental de la mina, así como las condiciones del personal encargado del mantenimiento mínimo autorizado.

“La auditoría ya comenzó. Queremos saber qué hay en el sitio, cuál es el estado de la infraestructura y los compromisos vigentes con el país”, dijo, al subrayar que se trata de un proceso ordenado y soberano del Estado panameño.

Por su parte, el canciller Javier Martínez-Acha enfatizó en que la decisión que se tome sobre la mina debe ser “consensuada y dialogada”; debe “nacer de una reflexión profunda de país”.

La mina Cobre Panamá, considerada uno de los mayores proyectos de extracción de cobre en América Latina, representó en su momento cerca del 5 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá. Se estima que la industria que generaba más de 7,000 empleos directos y entre 25,000 y 40,000 empleos indirectos. Su operación fue suspendida a finales de 2023, tras un fallo de la Corte Suprema que declaró inconstitucional el contrato de concesión.

De la mina de Donoso
Datos
Cobre Panamá, una de las minas de cobre más grandes inauguradas en la última década en América Latina, está ubicada en Colón, a 120 km de la Ciudad de Panamá. El complejo cuenta con tajos a cielo abierto, planta de procesamiento, central eléctrica y puerto. Según datos de la mina, desde noviembre de 2023, tras la suspensión de operaciones, se encuentra en fase de preservación y gestión segura, enfocada en su manejo responsable y seguro.