CAF inyectará $3,500 millones para impulsar el desarrollo de Panamá
- 11/11/2025 00:00
Los recursos forman parte de la nueva estrategia 2025-2029 de CAF para Panamá, que tiene entre sus prioridades la modernización tecnológica de servicios estratégicos, inversiones en infraestructura resiliente al cambio climático y el fortalecimiento del hub marítimo, portuario, aeroportuario, energético y digital. Además, promoverá el ordenamiento territorial para atraer inversiones y ampliar oportunidades fuera del eje canalero
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) presentó su Estrategia País Panamá 2025-2029, que contempla una cartera de financiamiento aproximada de $3,500 millones para proyectos de infraestructura, digitalización, cohesión social, crecimiento económico sostenible y modernización del hub logístico nacional.
El plan fue diseñado en coordinación con el gobierno nacional, el sector privado, la sociedad civil, la academia, organismos multilaterales y la CAF, con el fin de impulsar una agenda de desarrollo para el país más inclusiva, sostenible e innovadora.
La institución financiera multilateral anunció su estrategia país, el 31 de octubre, durante la conferencia de lanzamiento del Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2026: ¿Cómo retomar la senda de crecimiento en la región?, conocido también como el “Foro Económico de Davos de América Latina”, organizado por CAF, y que tendrá como sede la ciudad de Panamá, el 28 y 29 de enero del próximo año.
El presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, explicó que el nuevo plan financiero responde a las prioridades del gobierno, los diagnósticos macroeconómicos y sociales del organismo, y los objetivos de desarrollo sostenible establecidos para el país. “La estrategia va a apoyar el trabajo de CAF en Panamá en los próximos cuatro años (2025-2029)”, aseguró.
Específicamente, la nueva Estrategia País 2025-2029 está alineada con el plan de gobierno de Panamá, la visión de Naciones Unidas para el desarrollo del país al 2050 (impulsada por el sector privado y la sociedad civil), el Marco de Cooperación de la ONU para el Desarrollo Sostenible, y las capacidades del banco.
“En ese cruce han surgido estrategias para (lograr) un Panamá más constructivo, más inclusivo, más sostenible, que son las prioridades del gobierno panameño, y lo que hacemos nosotros es poner la capacidad del banco al servicio de Panamá, de aquí al 2029”, expresó Díaz-Granados, sin precisar obras en específico.
La propuesta se basa en una visión de largo plazo y un esquema de programación anual que permitirá ajustar las intervenciones según las necesidades de cada sector. “Lo que queremos en los próximos cuatro años es poner al servicio de Panamá $3,500 millones para que el gobierno los utilice a su conveniencia [...]”, afirmó el presidente Ejecutivo de la CAF.
El gerente corporativo de Países de la institución, Emilio Uquillas, por su parte, dijo que la cooperación con el país se articula bajo un enfoque de adecuación, de alianza y no de condicionamiento, al destacar que “CAF no llega con una receta única, sino con soluciones hechas a la medida de las prioridades del país”.
El representante de CAF destacó que Panamá ha mantenido una trayectoria de estabilidad macroeconómica, liderazgo en acción climática y consolidación del hub logístico de alcance global. Sin embargo, el nuevo plan reconoce como desafío la necesidad de concentrar la inversión del eje canalero y promover un desarrollo territorial más equilibrado, especialmente en las provincias con menor dinamismo económico.
La representante de la CAF en Panamá, Lucía Mesa, destacó la posición estratégica del país como punto de conexión ecológica y corredor natural entre continentes, condición que sostiene hasta hoy una alta diversidad biológica y una relevancia geopolítica singular. “Panamá ha tenido un rol clave en el pasado, lo tiene en el presente y lo seguirá teniendo en el futuro, en un escenario global que exige eficiencia y desarrollo inclusivo”, afirmó.
Mesa recordó que Panamá fue uno de los primeros países en apoyar la transformación de la CAF en los años noventa, cuando la institución evolucionó de un banco andino hacia un banco de desarrollo con presencia continental.
En 28 años, Panamá ha recibido cerca de $7,500 millones en financiamiento de la CAF, con el 78 % de los recursos orientados a acciones verdes. Y, con la nueva estrategia, el organismo busca acelerar la modernización del país y apoyar una reactivación económica “más verde, más inclusiva y más rápida”, resaltó Mesa.
“La estrategia presentada contempla una oferta de financiamiento cercana a $3,500 millones hasta 2029. Su eje central es reforzar a Panamá como plataforma logística, financiera y energética, junto con un plan de inversión que busca equilibrar el desarrollo territorial y reducir brechas entre provincias”, reiteró Mesa.
Entre las prioridades de la estrategia se incluyen la modernización tecnológica de servicios estratégicos, inversiones en infraestructura resiliente al cambio climático y el fortalecimiento del hub marítimo, portuario, aeroportuario, energético y digital. Se promoverá, además, el ordenamiento territorial para atraer inversiones y ampliar oportunidades fuera del eje canalero, detalló.
La agenda social contempla ampliar la cobertura y eficiencia en agua potable, saneamiento, movilidad y vivienda, además de impulsar una educación vinculada a la demanda laboral y fortalecer la gestión integrada de los recursos hídricos. También se prioriza la expansión de la cobertura eléctrica y digital, y la integración de servicios de salud apoyados en herramientas tecnológicas.
“Con este renovado compromiso, CAF se propone apoyar un crecimiento económico con mayor inclusión territorial y sostenibilidad, en un contexto global que exige competitividad, adaptación climática y visión de largo plazo”, señaló Mesa.
El canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha expresó su satisfacción porque temas trascendentales como la macroeconomía, inversión, infraestructura, turismo, energía, innovación e inteligencia artificial estén en la agenda de la CAF y se aborden en el próximo Foro Económico Internacional, para posicionar a la región en el escenario global. “En los últimos años, Panamá ha sido uno de los países con mayor crecimiento macroeconómico de América Latina, con tasas superiores al promedio regional, incluso después del impacto de la pandemia. Los panameños, cuando nos ponemos de acuerdo, hacemos cosas grandes”, dijo el canciller.
A la vez, elogió el trabajo de CAF como “un foro de desarrollo latinoamericano [...] que impulsa proyectos que transforman, inspiran a los pueblos a creer en su propio potencial y demuestra que la prosperidad compartida no es una utopía sino un destino posible”.