Cámara de Comercio pide un discurso conciliador a Mulino en su primer año de gestión
- 01/07/2025 15:14
El gremio empresarial espera que el mandatario se acerque en horas de la tarde a la Asamblea Nacional para enviar su mensaje a la nación. El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap), Juan Alberto Arias, espera que el discursos del primer año de gestión que dará José Raúl Mulino ante la Asamblea Nacional sea conciliatorio y genere confianza.
“La expectativa que tenemos del discurso del presidente es que sea conciliatorio Y que el presidente nos deje saber cómo avanzaremos como país, ya que para eso se necesita ser conciliatorio con todos los ciudadanos para generar confianza”, comentó Arias, este martes, en conferencia de prensa.
Para el presidente de la Cciap es importante que los panameños confíen en el Gobierno independientemente de las decisiones que se tomaron en las pasadas elecciones del 5 de mayo de 2024, ya que, hoy por hoy, dijo, “se necesita que al Estado le vaya bien para que a todos les vaya bien”.
Como parte del primer año de gestión del actual Gobierno, Arias recordó que el presidente Mulino no tuvo una campaña larga, por lo tanto, llegó a la presidencia sin un equipo completo, que le tomó tiempo armarlo después.
Este atrasó, aseguró el presidente de la Cciap, provocó que el Gobierno no iniciará al ritmo que todos esperaban.
Sin embargo, dijo, con la conformación del Gabinete ahora se debe exigir que durante este segundo periodo le brinde confianza para que nacionales y extranjeros decidan invertir en el país para así generar empleo.
El presidente de la Cciap también mencionó que el presidente Mulino llego al poder con incertidumbres “enormes”, como las discusiones de las reformas del Seguro, el proyecto de construcción de Río Indio, la mina, el caso del expresidente Ricardo Martinelli y la presión internacional que esta generando el presidente estadounidense Donald Trump desde el Canal.
“Yo no puedo decir que el presidente Mulino ha sido lento, más bien le ha demorado armar un equipo y tomar velocidad, pero los obstáculo que recibió eran enormes”, indicó Arias.
Añadió que “tenemos que aceptar como panameños que el obstáculo más grande fue el Seguro, ya que lo afrontó, llevó a discusión por más de cuatro meses a la Asamblea y ahora es la Ley 462, con algunos a favor y otros en contra. Nunca será la ley perfecta, pero como panameños debemos entender que en democracia los 48 diputados votaron a favor y es la ley que tenemos hoy”.
Chenchén Para Arias, la única forma que llegue el chenchén es a través de los empleos que la empresa privada genere porque eso no es unan responsabilidad del Gobierno.
Criticó que en los últimos tres años se ha expulsado en el país dos de las empresas multinacionales que más generaban empleo e ingresos para el país, como fue Cobre Panamá y Chiquita Panamá.
Para mejorar esta situación, según Arias, se necesita generar confianza, a través de la generación de empleo y no cerrando calles.
”Panamá lo tiene todo. Tenemos hubs de las América con 90 destinos, el Canal de Panamá, turismo, centro de convenciones, centros comerciales, pero como panameños tenemos que mostrárselo al mundo”, concluyó el presidente de la Cciap.
Chenchén Para Arias, la única forma que llegue el chenchén es a través de los empleos que la empresa privada genere porque eso no es unan responsabilidad del Gobierno.
Criticó que en los últimos tres años se ha expulsado en el país dos de las empresas multinacionales que más generaban empleo e ingresos para el país, como fue Cobre Panamá y Chiquita Panamá.
Para mejorar esta situación, según Arias, se necesita generar confianza, a través de la generación de empleo y no cerrando calles.
”Panamá lo tiene todo. Tenemos hubs de las América con 90 destinos, el Canal de Panamá, turismo, centro de convenciones, centros comerciales, pero como panameños tenemos que mostrárselo al mundo”, concluyó el presidente de la Cciap.
El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap), Juan Alberto Arias, espera que el discursos del primer año de gestión que dará José Raúl Mulino ante la Asamblea Nacional sea conciliatorio y genere confianza.
“La expectativa que tenemos del discurso del presidente es que sea conciliatorio Y que el presidente nos deje saber cómo avanzaremos como país, ya que para eso se necesita ser conciliatorio con todos los ciudadanos para generar confianza”, comentó Arias, este martes, en conferencia de prensa.
Para el presidente de la Cciap es importante que los panameños confíen en el Gobierno independientemente de las decisiones que se tomaron en las pasadas elecciones del 5 de mayo de 2024, ya que, hoy por hoy, dijo, “se necesita que al Estado le vaya bien para que a todos les vaya bien”.
Como parte del primer año de gestión del actual Gobierno, Arias recordó que el presidente Mulino no tuvo una campaña larga, por lo tanto, llegó a la presidencia sin un equipo completo, que le tomó tiempo armarlo después.
Este atrasó, aseguró el presidente de la Cciap, provocó que el Gobierno no iniciará al ritmo que todos esperaban.
Sin embargo, dijo, con la conformación del Gabinete ahora se debe exigir que durante este segundo periodo le brinde confianza para que nacionales y extranjeros decidan invertir en el país para así generar empleo.
El presidente de la Cciap también mencionó que el presidente Mulino llego al poder con incertidumbres “enormes”, como las discusiones de las reformas del Seguro, el proyecto de construcción de Río Indio, la mina, el caso del expresidente Ricardo Martinelli y la presión internacional que esta generando el presidente estadounidense Donald Trump desde el Canal.
“Yo no puedo decir que el presidente Mulino ha sido lento, más bien le ha demorado armar un equipo y tomar velocidad, pero los obstáculo que recibió eran enormes”, indicó Arias.
Añadió que “tenemos que aceptar como panameños que el obstáculo más grande fue el Seguro, ya que lo afrontó, llevó a discusión por más de cuatro meses a la Asamblea y ahora es la Ley 462, con algunos a favor y otros en contra. Nunca será la ley perfecta, pero como panameños debemos entender que en democracia los 48 diputados votaron a favor y es la ley que tenemos hoy”.
Para Arias, la única forma que llegue el chenchén es a través de los empleos que la empresa privada genere porque eso no es unan responsabilidad del Gobierno.
Criticó que en los últimos tres años se ha expulsado en el país dos de las empresas multinacionales que más generaban empleo e ingresos para el país, como fue Cobre Panamá y Chiquita Panamá.
Para mejorar esta situación, según Arias, se necesita generar confianza, a través de la generación de empleo y no cerrando calles.
”Panamá lo tiene todo. Tenemos hubs de las América con 90 destinos, el Canal de Panamá, turismo, centro de convenciones, centros comerciales, pero como panameños tenemos que mostrárselo al mundo”, concluyó el presidente de la Cciap.
Para Arias, la única forma que llegue el chenchén es a través de los empleos que la empresa privada genere porque eso no es unan responsabilidad del Gobierno.
Criticó que en los últimos tres años se ha expulsado en el país dos de las empresas multinacionales que más generaban empleo e ingresos para el país, como fue Cobre Panamá y Chiquita Panamá.
Para mejorar esta situación, según Arias, se necesita generar confianza, a través de la generación de empleo y no cerrando calles.
”Panamá lo tiene todo. Tenemos hubs de las América con 90 destinos, el Canal de Panamá, turismo, centro de convenciones, centros comerciales, pero como panameños tenemos que mostrárselo al mundo”, concluyó el presidente de la Cciap.