Cepal reafirma crecimiento sostenido de Panamá y su potencial como ‘hub’ de innovación

Panamá se caracteriza por tener una economía de servicios, estable y abierta.
  • 14/10/2025 00:00

La economía panameña podría expandirse 4,2 % en 2025 y 4,6 % en 2026, según estimaciones de la Cepal. El organismo regional subraya que la ubicación estratégica del país, junto con su conectividad y desarrollo digital, lo posicionan como un candidato clave para liderar la transformación productiva en América Latina

Panamá mantiene una senda de crecimiento sólido, con estimaciones de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,2 % para 2025 y 4,6 % en 2026, reafirmó el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs, tras la presentación del informe anual Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2025.

Estas previsiones, ponderó el alto representante de la Cepal, reflejan la resiliencia de su economía y la importancia de sectores estratégicos como la logística, el transporte y los servicios financieros.

“El dinamismo económico de Panamá ya está altamente concentrado en sectores de alta productividad y uso intensivo de capital, como la logística, el transporte (principalmente el Canal de Panamá) y los servicios financieros”, declaró Salazar-Xirinachs, a La Estrella de Panamá, en entrevista vía correo electrónico.

Con estas cifras, el secretario de la Cepal sostiene las perspectivas dadas por el organismo en su “Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2025: movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo” dado a conocer en agosto pasado y en el que con unas previsiones de 4.2% (2,9% en 2024) ubicó a Panamá entre los países que liderarán el crecimiento en la región.

Para este 2025, la Cepal espera que el PIB real de Argentina crezca 5 %, el de Panamá 4.2 %, Paraguay 4 % y República Dominicana 3.7%, Guatemala 3.6% y Costa Rica 3.5 %.

En su última revisión del pasado 8 de octubre, el Banco Mundial proyectó que la economía de Panamá crecerá 3.9% este año, empujada por inversiones en infraestructura y sectores como finanzas, servicios empresariales y logística. Además, se espera que el crecimiento alcance el 4.1%, a mediano plazo, estimulado por la demanda interna y una mayor inversión pública y privada.

El desempeño de la economía panameña, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), mostró un aumento de 4.4% de enero a junio de 2025; y en el segundo trimestre registró un 3.4% en comparación con el mismo período del año anterior, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) que publica la Contraloría General de la República.

Salazar-Xirinachs, sin embargo, dijo que para sostener este crecimiento y dar un salto cualitativo hacia una economía basada en el conocimiento y el valor agregado, Panamá debe aprovechar su ubicación estratégica y su alta conectividad para transformarse en un hub regional de innovación y transferencia tecnológica.

“En la Cepal proponemos un portafolio de sectores impulsores que Panamá puede priorizar para su transformación productiva, muchos de los cuales están intrínsecamente ligados a su conectividad”, afirmó.

Transformación productiva anclada en la innovación

A juicio del secretario Ejecutivo de la Cepal, Panamá tiene una oportunidad concreta para impulsar su transformación productiva, articulando de manera efectiva sus políticas de desarrollo con la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI).

El alto directivo de la Cepal destacó que este país ya exhibe un avance significativo en digitalización: en 2023 fue el tercer país de América Latina con mayores exportaciones per cápita de servicios modernos, solo por detrás de Costa Rica y Uruguay.

“Panamá ya se destaca en la región en servicios modernos y tecnologías digitales, pues posee uno de los niveles más altos de desarrollo de políticas nacionales de digitalización y es el tercer país con mayores exportaciones de servicios modernos per cápita en 2023, después de Costa Rica y Uruguay”, ponderó Salazar-Xirinachs.

La propuesta del organismo incluye un portafolio de sectores impulsores directamente relacionados con la conectividad panameña, como los servicios habilitados por tecnologías de la información (TIC).

No obstante, para escalar en estas áreas, será necesario invertir de forma decidida en capital humano calificado y fortalecer la institucionalidad del sistema de innovación nacional.

“Potenciar la exportación de servicios modernos o habilitados por las TIC, -considerado por la Cepal como un sector impulsor de la gran transformación productiva- requerirá profundizar la inversión en talento humano; (y) es clave para que Panamá pueda constituirse en un hub de innovación”, destacó.

Retos estructurales: informalidad y brechas de talento

Pese al contexto favorable, la Cepal identifica barreras estructurales que podrían frenar el avance hacia un modelo económico más innovador y sostenible. Entre los desafíos más relevantes se encuentran la baja articulación entre el aparato productivo y el sistema de CTI, la limitada inversión en investigación y desarrollo, y debilidades en la gobernanza institucional.

Un aspecto crítico señalado por el organismo es la alta informalidad laboral no agrícola, que afecta al 49.3 % de la población ocupada. Esta realidad obstaculiza el desarrollo de una fuerza laboral con las habilidades necesarias para sectores de mayor valor agregado y dificulta la atracción de inversión extranjera directa (IED) orientada a innovación.

“El problema de las brechas de talento humano es uno de los principales obstáculos para el desarrollo productivo, ya que la falta de una fuerza de trabajo capacitada impide que el país sea una localización atractiva y se beneficie de los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED)”, consideró.

La Cepal recalcó que Panamá puede convertirse en un referente regional en transformación productiva si logra integrar sus ventajas logísticas con una política de desarrollo que priorice la formación de talento, la innovación tecnológica y la articulación público-privada. De hacerlo, no solo consolidará su posición en la región, sino que también garantizará un crecimiento económico sostenible, inclusivo y resiliente en el mediano y largo plazo.

José Manuel Salazar-Xirinachs
Secretario Ejecutivo de la CEPAL
En la Cepal proponemos un portafolio de sectores impulsores que Panamá puede priorizar para su transformación productiva [...]