Economía

Chapman reconoce evasión fiscal, pero afirma que es menor de lo estimado

El ministro de Economía advierte que comienza una etapa más exigente para el país en materia de transparencia. Archivo | La Estrella de Panamá
  • 13/07/2025 11:20

Felipe Chapman sostiene que la evasión podría ser una fracción de los $8 mil millones, pero asegura que el MEF aumentará la fiscalización, incluyendo profesionales liberales, y premiará a quienes exijan factura fiscal.

El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, afirmó este domingo en el programa Debate Abierto que la evasión fiscal en Panamá podría ser mucho menor de lo que se ha estimado.

“Yo cuestiono mucho esa cifra de más de $8 mil millones, es una fracción de eso, quizás una cuarta o quinta parte, pero la vamos a perseguir indistintamente del tamaño”, expresó Chapman, quien subrayó que enfrentar el incumplimiento tributario requiere inversiones sostenidas en personal, tecnología y cultura fiscal.

Un reporte de La Estrella de Panamá con base en el reporte de la Dirección General de Ingresos (DGI) señaló que la brecha de incumplimiento ronda los $8.797 millones solo en impuesto sobre la renta de personas jurídicas (empresas), cifra que representa cuatro veces los aportes del Canal durante año pasado, que sumaron $2.470 millones.

El ministro destacó que los ingresos tributarios de este año ya superaron los del año pasado, señalando que ese avance es muestra del trabajo que se viene realizando. “No nos vamos a quedar conformes. Vamos a aumentar la lucha contra el incumplimiento”, dijo.

Entre las estrategias mencionadas está el uso intensivo de tecnología, el aumento de inspectores y auditores idóneos, y la implementación de mecanismos innovadores, como la lotería fiscal, que entrará en vigor el próximo mes. Este sistema premiará a ciudadanos que pidan sus facturas al momento de adquirir productos o servicios, incentivando una mayor formalidad comercial.

“Son cosas innovadoras que vamos a estar utilizando para cambiar la cultura y apalancarnos en herramientas modernas”, explicó Chapman.

Chapman también adelantó que se podría evaluar el fortalecimiento del marco legal para asegurar que todos los sectores económicos, incluyendo profesionales independientes o de actividades “liberales”, cumplan con sus obligaciones fiscales. “Si toca hacerlo, se hará”, advirtió.

En relación con la reciente salida de Panamá de la Lista Gris de la Unión Europea, Chapman afirmó que se trata del resultado de un proceso de más de diez años. “Es un esfuerzo que ha tomado más de una década, desde que Panamá comenzó a ser señalado como un país que no combatía el crimen organizado y el blanqueo de capitales”.

Sin embargo, advirtió que ahora se inicia una nueva etapa igual o más compleja: “El trabajo diplomático y político de alto nivel es clave. Esto involucra al Presidente de la República, ministros y la diplomacia panameña”.

Entre los pendientes, mencionó la necesidad de una legislación de sustancia económica, avanzar en intercambio de información digital y resolver otros retos técnicos y regulatorios.

Finalmente, el ministro celebró que el país haya mantenido su calificación de grado de inversión por parte de Moody’s y Standard & Poor’s, pese al contexto económico y fiscal desafiante.

“Yo daba por descontado que Panamá iba a perder el grado de inversión antes de junio del año pasado, y lo hemos logrado mantener con ambas calificadoras”, concluyó.