Créditos y préstamos elevan el desempeño bancario al cierre de julio
- 09/09/2025 00:00
Entre los sectores más relevantes se encuentra el hipotecario, consumo personal, comercio e industria. Para la Superintendencia esto refuerza la importancia de monitorear su evolución ante posibles cambios en las condiciones macroeconómicas, regulatorias o de mercado Los préstamos y créditos siguen elevando el desempeño, tanto del Centro Bancario Internacional (CBI) como del Sistema Bancario Nacional (SBN), en julio de 2025.
Datos del Informe de Actividad Bancaria de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) muestra que los ingresos por intereses del CBI totalizaron $5.283,2 millones (3,0 %), impulsados principalmente por el crecimiento en préstamos (5,1 %) e inversiones (6,8 %). Este desempeño ocurre en un contexto de gestión prudente del riesgo, con una carga de provisiones que refleja cautela crediticia.
La cartera crediticia neta se consolidó como el principal motor de expansión del activo, al incrementarse en $7.381,1 millones hasta los $99.476,2 millones.
Este crecimiento estuvo liderado por el segmento externo, que aumentó $5.514,1 millones, mientras que la cartera interna registró un crecimiento más moderado de $1.746,7 millones, en línea con el comportamiento de la actividad económica doméstica.
Dicho comportamiento refleja un mayor dinamismo en la intermediación regional y una mayor selectividad en la originación de crédito local.
Banca local Al cierre de julio de 2025, la cartera bruta de créditos locales del SBN ascendió a $64.592,2 millones, registrando un crecimiento interanual de 2,8 %, es decir, $1.746,7 millones.
Este desempeño, aunque positivo, refleja una moderación frente al ritmo observado en meses anteriores, lo que sugiere una pérdida de dinamismo en la actividad crediticia.
La desaceleración podría estar vinculada a una demanda más contenida y a los efectos rezagados de los cierres ocurridos en el segundo trimestre, aun cuando estos ya han concluido.
El sector público mantuvo un ritmo sólido de expansión, con un aumento de $232,0 millones, reflejando una mayor ejecución de gasto e inversión financiada por la banca de licencia general.
Desde una perspectiva sectorial, el crédito agrícola lideró el crecimiento relativo, con un alza de $49,8 millones, impulsado por condiciones favorables del mercado y programas de apoyo público.
En términos absolutos, el sector comercio explicó la mayor parte del incremento, con un crecimiento de $83,9 millones, en línea con la recuperación de la demanda interna y mayor rotación de inventarios.
También se observó un comportamiento positivo en los créditos al consumo personal, que aumentaron $673,0 millones, y en el segmento hipotecario, con un crecimiento de $333,3 millones, lo que refleja cierta resiliencia en el financiamiento habitacional.
En contraste, el sector industrial registró una leve contracción de $22,4 millones). Por otro lado, la cartera de construcción se redujo a $366,3 millones, afectada por una menor ejecución de proyectos privados y un entorno aún desafiante para nuevas inversiones.
Además se observaron caídas en pesca (9,7 %), actividades financieras y de seguros (5,8 %), ganadería (0,2 %) y minas y canteras (0,3 %), reflejando debilidades persistentes o especialización limitada en estos segmentos.
En términos de concentración, el SBP explicó que los cuatro sectores más relevantes, hipotecario, consumo personal, comercio e industria, representan aproximadamente el 82 % de la cartera interna total, lo que refuerza la importancia de monitorear su evolución ante posibles cambios en las condiciones macroeconómicas, regulatorias o de mercado.
Créditos nuevos Al cierre de julio de 2025, el SBN mostró signos de resiliencia operativa, con una recuperación en los desembolsos mensuales de crédito nuevo, a pesar de un entorno macroeconómico caracterizado por mayor incertidumbre y disrupciones sectoriales en el segundo trimestre.
El volumen de nuevos créditos aumentó en $238.6millones interanuales, si lo comparamos con el mismo mes del año anterior.
El crecimiento mensual fue impulsado principalmente por el segmento de comercio y servicios, que contribuyó con $226,9 millones, seguido por el crédito de consumo personal, que mostró una expansión de $79,7 millones, en línea con patrones de recuperación del gasto privado.
Otros sectores como ganadería e industria también registraron incrementos positivos, aunque de menor magnitud. Por el contrario, se observaron contracciones en segmentos como el crédito hipotecario y el financiamiento a entidades públicas.
Acumulado En términos acumulados de enero a julio 2025), el SBN canalizó $15.236,6 millones en nuevos créditos, un incremento de $704,5 millones respecto al mismo período del año anterior.
Esta expansión fue explicada casi en su totalidad por el mayor dinamismo en el sector comercial y de servicios ($1.026,8 millones) y por una mayor ejecución de proyectos públicos ($407,7 millones), mientras que el resto de los sectores mantuvo un comportamiento más contenido o contractivo.
Sectores como la industria ($226,6millones), la cartera hipotecaria ($226,3 millones) y las actividades financieras privadas ($182,2 millones) mostraron contracciones.
En particular, el SBP explica que la caída en créditos para construcción y vivienda plantea un riesgo para el dinamismo de largo plazo, en un contexto de mayores tasas de interés, condiciones de financiamiento más exigentes y cautela crediticia.
Si bien existe una resiliencia del sector bancario, la SBP ve importante consolidar la recuperación incipiente, a través de la fomentación de una mayor diversificación sectorial del crédito, acompañada de políticas que incentiven la inversión productiva, la vivienda formal y el financiamiento empresarial de largo plazo, todo bajo un enfoque de sana gestión de riesgos.
Riesgos Al cierre de julio de 2025, la cartera vencida del SBN se ubicó en 2,28 % del total, reflejando una leve mejora respecto al 2,33 % registrado en igual mes del año anterior.
De forma consistente, el índice de morosidad disminuyó a 1,45 %, unos 21 puntos básicos por debajo del nivel observado en julio de 2024.
La SBP señaló que estos resultados apuntan a una contención moderada en los atrasos, en línea con una mejor gestión del riesgo crediticio y condiciones de pago más estables en algunos segmentos. Sin embargo, dijo, la relación de provisiones contables sobre cartera vencida retrocedió a 93,12 %,desde el 103,28 % registrado un año antes.
Subrayó que este descenso podría indicar una mejora en la calidad de la cartera en mora, lo que a su vez habría reducido la necesidad de provisiones adicionales.
De cara al segundo semestre, el SBP aseguró que preservar la calidad del portafolio requerirá una gestión diferenciada del riesgo, particularmente en sectores con alta sensibilidad cíclica.
“Será clave mantener criterios conservadores en el origen de crédito, robustecer los mecanismos de alerta temprana y asegurar niveles de provisión adecuados. Una supervisión intensiva, apoyada en escenarios macroeconómicos adversos, contribuirá a proteger la solvencia del sistema bancario y garantizar una asignación prudente del crédito para preservar la resiliencia del sistema financiero panameño”, concluyó el SBP.
Los préstamos y créditos siguen elevando el desempeño, tanto del Centro Bancario Internacional (CBI) como del Sistema Bancario Nacional (SBN), en julio de 2025.
Datos del Informe de Actividad Bancaria de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) muestra que los ingresos por intereses del CBI totalizaron $5.283,2 millones (3,0 %), impulsados principalmente por el crecimiento en préstamos (5,1 %) e inversiones (6,8 %). Este desempeño ocurre en un contexto de gestión prudente del riesgo, con una carga de provisiones que refleja cautela crediticia.
La cartera crediticia neta se consolidó como el principal motor de expansión del activo, al incrementarse en $7.381,1 millones hasta los $99.476,2 millones.
Este crecimiento estuvo liderado por el segmento externo, que aumentó $5.514,1 millones, mientras que la cartera interna registró un crecimiento más moderado de $1.746,7 millones, en línea con el comportamiento de la actividad económica doméstica.
Dicho comportamiento refleja un mayor dinamismo en la intermediación regional y una mayor selectividad en la originación de crédito local.
Al cierre de julio de 2025, la cartera bruta de créditos locales del SBN ascendió a $64.592,2 millones, registrando un crecimiento interanual de 2,8 %, es decir, $1.746,7 millones.
Este desempeño, aunque positivo, refleja una moderación frente al ritmo observado en meses anteriores, lo que sugiere una pérdida de dinamismo en la actividad crediticia.
La desaceleración podría estar vinculada a una demanda más contenida y a los efectos rezagados de los cierres ocurridos en el segundo trimestre, aun cuando estos ya han concluido.
El sector público mantuvo un ritmo sólido de expansión, con un aumento de $232,0 millones, reflejando una mayor ejecución de gasto e inversión financiada por la banca de licencia general.
Desde una perspectiva sectorial, el crédito agrícola lideró el crecimiento relativo, con un alza de $49,8 millones, impulsado por condiciones favorables del mercado y programas de apoyo público.
En términos absolutos, el sector comercio explicó la mayor parte del incremento, con un crecimiento de $83,9 millones, en línea con la recuperación de la demanda interna y mayor rotación de inventarios.
También se observó un comportamiento positivo en los créditos al consumo personal, que aumentaron $673,0 millones, y en el segmento hipotecario, con un crecimiento de $333,3 millones, lo que refleja cierta resiliencia en el financiamiento habitacional.
En contraste, el sector industrial registró una leve contracción de $22,4 millones). Por otro lado, la cartera de construcción se redujo a $366,3 millones, afectada por una menor ejecución de proyectos privados y un entorno aún desafiante para nuevas inversiones.
Además se observaron caídas en pesca (9,7 %), actividades financieras y de seguros (5,8 %), ganadería (0,2 %) y minas y canteras (0,3 %), reflejando debilidades persistentes o especialización limitada en estos segmentos.
En términos de concentración, el SBP explicó que los cuatro sectores más relevantes, hipotecario, consumo personal, comercio e industria, representan aproximadamente el 82 % de la cartera interna total, lo que refuerza la importancia de monitorear su evolución ante posibles cambios en las condiciones macroeconómicas, regulatorias o de mercado.
Al cierre de julio de 2025, el SBN mostró signos de resiliencia operativa, con una recuperación en los desembolsos mensuales de crédito nuevo, a pesar de un entorno macroeconómico caracterizado por mayor incertidumbre y disrupciones sectoriales en el segundo trimestre.
El volumen de nuevos créditos aumentó en $238.6millones interanuales, si lo comparamos con el mismo mes del año anterior.
El crecimiento mensual fue impulsado principalmente por el segmento de comercio y servicios, que contribuyó con $226,9 millones, seguido por el crédito de consumo personal, que mostró una expansión de $79,7 millones, en línea con patrones de recuperación del gasto privado.
Otros sectores como ganadería e industria también registraron incrementos positivos, aunque de menor magnitud. Por el contrario, se observaron contracciones en segmentos como el crédito hipotecario y el financiamiento a entidades públicas.
En términos acumulados de enero a julio 2025), el SBN canalizó $15.236,6 millones en nuevos créditos, un incremento de $704,5 millones respecto al mismo período del año anterior.
Esta expansión fue explicada casi en su totalidad por el mayor dinamismo en el sector comercial y de servicios ($1.026,8 millones) y por una mayor ejecución de proyectos públicos ($407,7 millones), mientras que el resto de los sectores mantuvo un comportamiento más contenido o contractivo.
Sectores como la industria ($226,6millones), la cartera hipotecaria ($226,3 millones) y las actividades financieras privadas ($182,2 millones) mostraron contracciones.
En particular, el SBP explica que la caída en créditos para construcción y vivienda plantea un riesgo para el dinamismo de largo plazo, en un contexto de mayores tasas de interés, condiciones de financiamiento más exigentes y cautela crediticia.
Si bien existe una resiliencia del sector bancario, la SBP ve importante consolidar la recuperación incipiente, a través de la fomentación de una mayor diversificación sectorial del crédito, acompañada de políticas que incentiven la inversión productiva, la vivienda formal y el financiamiento empresarial de largo plazo, todo bajo un enfoque de sana gestión de riesgos.
Al cierre de julio de 2025, la cartera vencida del SBN se ubicó en 2,28 % del total, reflejando una leve mejora respecto al 2,33 % registrado en igual mes del año anterior.
De forma consistente, el índice de morosidad disminuyó a 1,45 %, unos 21 puntos básicos por debajo del nivel observado en julio de 2024.
La SBP señaló que estos resultados apuntan a una contención moderada en los atrasos, en línea con una mejor gestión del riesgo crediticio y condiciones de pago más estables en algunos segmentos. Sin embargo, dijo, la relación de provisiones contables sobre cartera vencida retrocedió a 93,12 %,desde el 103,28 % registrado un año antes.
Subrayó que este descenso podría indicar una mejora en la calidad de la cartera en mora, lo que a su vez habría reducido la necesidad de provisiones adicionales.
De cara al segundo semestre, el SBP aseguró que preservar la calidad del portafolio requerirá una gestión diferenciada del riesgo, particularmente en sectores con alta sensibilidad cíclica.
“Será clave mantener criterios conservadores en el origen de crédito, robustecer los mecanismos de alerta temprana y asegurar niveles de provisión adecuados. Una supervisión intensiva, apoyada en escenarios macroeconómicos adversos, contribuirá a proteger la solvencia del sistema bancario y garantizar una asignación prudente del crédito para preservar la resiliencia del sistema financiero panameño”, concluyó el SBP.