Economía

Cuatro países se unen en Panamá para frenar la pesca ilegal en el Corredor Marino del Pacífico Este

Navarro en el lanzamiento del taller internacional contra la pesca ilegal en el Pacífico Este Tropical. | Cedida.
  • 20/08/2025 12:20

El encuentro reúne a expertos y más de 50 representantes de Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá para trabajar sobre casos reales, brechas normativas, herramientas tecnológicas de monitoreo y mecanismos legales

Panamá se convirtió en eje central para el desarrollo de estrategias para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en nuestros mares del Pacífico tropical.

Se trata del taller internacional Intercambio regional de experiencias entre pares sobre capacidades legales, sancionatorias y de coordinación para abordar casos de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical. La actividad arrancó este martes 19 de agosto y se extenderá hasta el viernes 22 de agosto.

Más de 50 representantes de Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá trabajarán por cuatro días sobre casos reales, brechas normativas, herramientas tecnológicas de monitoreo y mecanismos legales para mejorar la aplicación de la ley en el ámbito marino.

¿Cuál es la finalidad del encuentro multisectorial?

La finalidad de este intercambio es fortalecer la coordinación regional y construir estrategias conjuntas para mejorar la respuesta jurídica y operativa frente a este delito que amenaza la biodiversidad marina y la sostenibilidad de los recursos pesqueros.

El ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, participó de este lanzamiento y señaló que “el esfuerzo internacional es crítico, pero depende del esfuerzo nacional. Podemos a nivel internacional colaborar para eliminar este cáncer de nuestra parte del mundo, pero solo podemos colaborar sobre la base firme de un esfuerzo nacional comprometido”.

Organizaciones involucradas

En el evento participan especialistas jurídicos y técnicos de alto nivel de los cuatro países del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, expositores de la NOAA y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Célula Analítica Conjunta y fundación Mar Viva. Además, contará con el apoyo de expertos jurídicos internacionales y organizaciones cooperantes como WildAid, OceanMind y la Célula Analítica Conjunta.

“Proteger la biodiversidad marina requiere más que buenas intenciones, requiere una institucionalidad robusta, leyes armonizadas y cooperación transfronteriza. Este taller fortalecerá justamente esas tres piezas clave”, señaló Jair Urriola Quiroz, secretario ejecutivo del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical.

Zuleika Pinzón, coordinadora del proyecto por parte de la Fundación Pacífico, señaló que “este evento apunta también a una región fortalecida para procesar los ilícitos en el mar”.

Delegaciones de varios países de la región participan del taller internacional contra la pesca ilegal.