Deuda pública de Panamá supera los $58,000 millones: cada ciudadano debe $13,000

La deuda pública subió $6,320 millones, 12 % más con respecto a septiembre de 2024.
Por

  • 27/10/2025 00:00

Cifras del Ministerio de Economía y Finanzas detallan que el saldo de la deuda del Estado alcanzó $58,694 millones a septiembre de 2025, lo que equivale a unos $13,021 por habitante

Si cada panameño tuviera que cubrir la deuda pública acumulada hasta septiembre de 2025, tendría que pagar alrededor de $13,021, según el saldo total de $58,694.4 millones reportado por la Dirección de Financiamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

La cifra considera una población estimada de 4.51 millones de habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

Solo en el último año, la deuda pública panameña aumentó $6,320 millones, lo que representa un crecimiento del 12 % respecto a septiembre de 2024, cuando se situaba en $52,374 millones. En el último mes medido, el aumento fue de $878.3 millones (1.5 %).

El monto a pagar por cada panameño no sorprendió a Raúl Moreira, economista, expresidente del Colegio de Economistas de Panamá e integrante del Foro de Economistas de Panamá.

“Hace tiempo dejó de ser cierto aquello de que ‘cada niño nace con su pan debajo del brazo’. Hoy, en cambio, cada panameño que llega al mundo lo hace con una deuda de unos $13,000 al Estado”, reflexionó Moreira.

El endeudamiento promedio

El ritmo de endeudamiento se mantiene elevado: $702 millones por mes en promedio durante 2025, o $23.3 millones diarios, considerando los primeros nueve meses del año.

En comparación, el promedio acumulado a septiembre de 2024 fue de $441 millones por mes.

Los datos del MEF indican que, en los últimos cinco años, la deuda acumulada del país creció $11,668 millones, pasando de $47,025 millones en 2023 a los actuales $58,694 millones.

El costo promedio ponderado del portafolio de deuda del Estado es de 4.98 %, lo que implica que el país destina miles de millones de dólares anuales solo en intereses para mantener y atender sus compromisos financieros.

Factores del aumento

El informe del MEF atribuye el incremento de septiembre principalmente a:

El canje de pagarés del Fondo de Ahorro de Panamá por Bonos del Estado por $1,475 millones.
Emisiones internas (Bonos del Tesoro, Notas y Letras) por $1,310 millones.
Bonos Globales por $696 millones.
Desembolsos multilaterales y de la banca comercial por más de $700 millones.
En tanto, las amortizaciones (pagos de deuda vencida) ascendieron a $2,017 millones, compensando parcialmente los nuevos desembolsos, según la Dirección de Financiamiento Público.
La administración que más aumentó la deuda

Un repaso histórico muestra que el mayor salto en la deuda pública ocurrió durante la administración 2019–2024, cuando el saldo creció de $31,018 millones (2019) a $53,736 millones (2024): un incremento de $22,718 millones, equivalente al 73 % en cinco años.

En comparación, durante el quinquenio 2014–2019, el aumento fue de $9,000 millones, mientras que entre 2009 y 2014 el incremento fue de $10,000 millones.

Durante el primer año del actual gobierno (2024–2025), el crecimiento ronda los $5,000 millones.

En el último año, la relación deuda/PIB también se elevó, pasando de 62.3 % en 2024 a 64.8 % en 2025, la cifra más alta desde 2020, cuando alcanzó 64.7 %, a raíz de la pandemia de COVID-19.

Costo y estructura del financiamiento

Del total de la deuda, el 82 % corresponde a financiamiento externo y el 18 % a deuda interna.

Los Bonos Globales representan el instrumento más significativo del portafolio, con $32,281 millones, a una tasa promedio de 5.27 %.

Le siguen los préstamos multilaterales, con $9,530 millones, y la banca comercial, con $5,778 millones.

El costo promedio ponderado total (4.98 %) es ligeramente superior al 4.95 % de 2024, reflejando el aumento del costo del financiamiento internacional tras las recientes alzas en las tasas de interés globales.

Intereses frente a ingresos del Estado

En 2025, el Estado panameño destina aproximadamente el 7 % de sus ingresos corrientes al pago de intereses, una proporción que ha subido desde el 4 % observado en 2004.

En 2023, los intereses y comisiones sumaron $2,165 millones, frente a $14,827 millones en ingresos corrientes del Sector Público No Financiero (SPNF).