Economía

EE. UU. emite alerta sanitaria por presencia del gusano barrenador en Nicaragua

El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de la mosca ‘Cochliomyia hominivorax’ (Coquerel), que se alimenta de tejido vivo de mamíferos.
  • 09/07/2025 00:00

A inicios de junio, Nicaragua registraba unos 18.059 casos de gusano barrenador, incluidos 117 en humanos, cifra que ahora se ha elevado a 124 personas afectadas con la plaga cuarentenaria

Estados Unidos, a través de su embajada en Managua, emitió una alerta sanitaria por la presencia del gusano barrenador en Nicaragua, donde se han detectado 124 casos en humanos.

En un mensaje publicado en sus redes sociales, la delegación diplomática estadounidense indicó que el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) de Nicaragua ha identificado un total de 124 casos de infección humana por el gusano barrenador del ganado en el último año.

Asimismo, advirtió de que “se trata de un parásito carnívoro causado por la mosca del gusano barrenador, de aspecto similar a la mosca común”, y que está afectando en toda Nicaragua.

La Embajada estadounidense recomendó a sus ciudadanos en Nicaragua buscar atención médica si notan heridas o lesiones inusuales que empeoran o contienen gusanos, o si experimentan dolor intenso, enrojecimiento, hinchazón o infección en cualquier herida.

Además, recomendó visitar las páginas especializadas para obtener información adicional sobre la enfermedad, incluidos los síntomas, la prevención y el tratamiento, y la página del IPSA en Nicaragua.

Hasta la primera semana de junio pasado, Nicaragua registraba 18.059 casos de gusano barrenador, incluido 117 en humanos, que ahora se ha elevado a 124.

Todos los casos confirmados se han detectado en fincas ubicadas en las provincias de Río San Juan y Rivas, así como en la región autónoma de la costa Caribe Sur, fronterizos con Costa Rica, por donde habría ingresado la plaga a Nicaragua, según el reporte oficial.

La plaga ha avanzado a las provincias de Granada, Carazo, Masaya, Managua, León y Chinandega, en el Pacífico, así como a las provincias de Boaco y Chontales (centro), y a las de Matagalpa, Jinotega, Estelí, Nueva Segovia y Madriz (norte), y en el Caribe Norte, donde mantienen vigilancia epidemiológica, de acuerdo con la información.

El 5 de abril de 2024, el Gobierno nicaragüense declaró alerta sanitaria animal en todo el país por la presencia del gusano barrenador en el ganado y activó un sistema de 122 técnicos sobre los siete puntos de control cerca de la frontera con Costa Rica, que es donde habría ingresado el parásito tras 25 años de no tener presencia en Nicaragua y tras su erradicación en 1999.

En su resolución de alerta, Nicaragua advirtió que en Panamá y Costa Rica se habían confirmado casos positivos del gusano barrenador en el ganado, “que afecta a todas las especies animales de sangre caliente incluyendo al humano”.

El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel), que deposita sus huevos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente y horas después la larva generada se alimentan del tejido vivo.

El Gobierno de Estados Unidos ha destinado $110 millones para contener la plaga del gusano barrenador en Centroamérica.

Panamá, última frontera biológica contra el barrenador desde 2006, con la inauguración de la planta productora de moscas estériles en 2019, en un aparente relajamiento en la vigilancia y control del movimiento de animales entre sus regiones, permitió a la propagación de enfermedad, que cruzó la frontera con Costa Rica en julio de 2023 y ha causado el deceso de una persona.

Embajada de Estados Unidos en Nicaragua
Se trata de un parásito carnívoro causado por la mosca del gusano barrenador, de aspecto similar a la mosca común”.