FAO resalta avances de Panamá en el día mundial de la pesca

Adoniram Sanches, representante de la FAO para Panamá y Costa Rica.
  • 22/11/2025 00:00

Panamá y la FAO conmemoraron la fecha destacando los avances del país en sostenibilidad, trazabilidad y lucha contra la pesca ilegal, en medio de reformas que buscan fortalecer la gobernanza, impulsar la acuicultura y asegurar la protección de los ecosistemas marinos

Mientras que Panamá sigue esperando salir de la “tarjeta amarilla” -impuesta por la Unión Europea- y recuperar la “tarjeta verde”, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destacó los avances de Panamá, con el apoyo del organismo.

“A lo largo de los años, la FAO ha trabajado de manera conjunta con el Gobierno panameño para fortalecer la gobernanza y la gestión del sector, con énfasis en la modernización institucional, la capacitación de técnicos, la actualización del marco legal, la adopción de tecnologías y la prevención de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”.

Así lo afirmó este viernes, Adoniram Sanches Peraci, representante de la FAO para Panamá y Costa Rica, quien lanzó un llamado a los gobiernos de los países a fortalecer la gobernanza y las políticas públicas para avanzar hacia un sector pesquero sostenible, en la conmemoración de la celebración del Día Mundial de la Pesca, en Panamá, con la instalación de una exhibición alusiva a la fecha, en el Aeropuerto Internacional de Tocumen.

Asimismo, resaltó que el organismo ha acompañado al país mediante asistencia especializada en la adopción e implementación de instrumentos internacionales, como el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto; y han apoyado a la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) en el fortalecimiento de capacidades para el seguimiento, control y vigilancia, así como para fortalecer el Centro de Control y Seguimiento Pesquero, que hoy utiliza tecnología satelital para monitorear en tiempo real la flota pesquera de bandera nacional, entre otras acciones.

“Todas estas acciones se enmarcan en la Iniciativa de Transformación Azul que impulsa la FAO: promover una pesca responsable y una acuicultura sostenible, proteger los derechos humanos de las comunidades pesqueras, mejorar las condiciones laborales, avanzar en el ordenamiento y gestión sostenible de la pesca y el fortalecimiento de los mecanismos para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal no declarada y no reglamentada”, subrayó Sanches.

Hoyos reiteró que: “estimamos que debemos tener la inspección (en Panamá) dentro de los primeros seis meses del año 2026. Nuestra expectativa es que vamos a cumplir a cabalidad con todos los temas inspeccionados y que vamos a pasar de la tarjeta amarilla a la verde, para así garantizar que nuestros productos puedan tener acceso a ese mercado tan importante para nosotros que es Europa”, adelantó.

Avances y retos de Panamá

Gerardo Irimia Arosemena, administrador encargado de la ARAP, reconoció que a pesar de los avances aún falta mucho por hacer en el sector y eso exige redoblar esfuerzos y fortalecer la gobernanza. “Estamos construyendo una hoja de ruta que permita al país superar los señalamientos actuales y alinearse con los más altos estándares internacionales. Buscamos impulsar una pesca más justa, transparente e inclusiva que incorpore a las comunidades artesanales a la formalización e innovación, promueva el uso de tecnología de monitoreo y fomente la acuicultura sostenible”, indicó.

Irimia dijo que junto con la FAO, Panamá trabaja en el fortalecimiento de la investigación científica, la gestión de los recursos pesqueros, la formación técnica y la actualización del marco jurídico en materia de trazabilidad. Asimismo mencionó que Panmamá, actualmente, ostenta la presidencia pro tempore de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (Ospesca) y lidera la Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura para América Latina y el Caribe (Coppesaalc), una agenda conjunta que, a su juicio, “nos permitirá avanzar hacia un modelo que garantice la salud de los ecosistemas y, al mismo tiempo, fortalezca la economía de cientos de familias que dependen de esta actividad”.

Adoniram Sanches P.
Representante de la FAO para Panamá y Costa Rica
A lo largo de los años, la FAO ha trabajado de manera conjunta con el Gobierno panameño para fortalecer la gobernanza y la gestión del sector”,