Gobierno prepara decisión sobre la mina para 2026: ‘El país está sufriendo ese 5% del PIB’

El mandatario destacó la buena remuneración que percibían los empleados de la mina de cobre y como impactaba esa operación en otras provincias. Erick Marciscano | La Estrella de Panamá
Por

  • 27/11/2025 13:43

El presidente de la República, José Raúl Mulino anunció que el futuro de la mina de cobre se definirá en el primer trimestre de 2026 y que su reactivación es clave para recuperar empleos y crecimiento

El presidente José Raúl Mulino reconoció nuevamente que la recuperación del empleo en Panamá está marcada por uno de los golpes económicos más severos de los últimos años: el cierre de la mina de cobre en Donoso, provincia de Colón. Durante su conferencia de hoy, jueves, el mandatario adelantó que su Gobierno trabaja en una decisión trascendental sobre el futuro del proyecto minero, cuyo anuncio se hará “dentro del primer trimestre del próximo año”. Según afirmó, la reactivación de este enclave económico tiene un peso determinante en la generación de empleos y en la estabilidad del crecimiento nacional de cara a 2026.

Mulino respondió con firmeza a quienes cuestionan el ritmo de recuperación laboral en el país. “¿Por qué ha sido tan difícil la generación de empleos en Panamá? Porque no lo puedo hacer como un mago, ¿no? Y no es el gobierno el que genera empleo, es la empresa privada”, afirmó. El presidente subrayó que Panamá no cuenta con un mecanismo improvisado que permita crear miles de puestos laborales de un día para otro. “Aquí no existe nadie que pueda traquear los dedos y generar empleo”, reiteró.

En su intervención, Mulino puso especial énfasis en el impacto que dejó el cierre de la mina, a la que catalogó como un pilar central del crecimiento nacional. “Fíjese, estamos viviendo el desempleo que generó la mina. Ese 5% del Producto Interno Bruto no es una ficción escrita en un tablero. El país lo está sufriendo, dijo, recordando que la operación minera no solo aportaba ingresos fiscales y crecimiento económico, sino también miles de empleos directos, bien remunerados, y una extensa red de proveedores que sostenía la actividad comercial en múltiples provincias.

El presidente insistió en que su Gobierno está evaluando el futuro de la mina “de manera muy responsable” y pidió evitar lecturas simplistas o demagógicas sobre la dificultad actual del mercado laboral. “Hablar de eso es fácil, muy demagógico y achacar responsabilidades es más fácil y más demagógico todavía”, expresó.

Según Mulino, el país requiere un análisis serio, jurídico y financiero antes de emitir el anuncio que definirá uno de los capítulos económicos más relevantes para 2026.

Además del componente minero, el mandatario adelantó que el Presupuesto General del Estado —que asciende a $11,200 millones— será un motor importante de creación de empleo el próximo año. “El año 2026 va a generarse mucho empleo como consecuencia de la inversión que va a generar el Estado a través de su presupuesto nacional, sobre todo en obras de infraestructura, agua, escuelas, salud, como lo estamos viendo hoy. Todo esto generó y seguirá generando nuevas plazas de trabajo”, señaló.

Pero Mulino insistió en que su Gobierno no promoverá “planes populistas”. “Yo no estoy creando populistamente planes de empleos dentro del gobierno. Así que yo estoy empujando el carro de la empresa privada, incentivando inversión extranjera”, aseguró.

El presidente destacó que la recuperación del empleo no dependerá únicamente de la obra pública, sino también de grandes proyectos estratégicos vinculados al sector logístico y a la ruta del Canal. Entre ellos mencionó iniciativas de la Autoridad del Canal de Panamá, un nuevo puerto, un gaseoducto, el circuito logístico alrededor del Canal y carreteras en todo el país. “Cada una de esas cosas va a generar empleo en sus distintas áreas. Pero no existe un botón que uno pueda apretar y que genere 5,000 plazas de empleo, dijo.

Aun así, la expectativa se centra en la mina, pues su actividad representaba un porcentaje sustancial del Producto Interno Bruto y sostenía encadenamientos productivos que tardarán años en sustituirse. Mulino lo sintetizó con preocupación, pero también con determinación: “Por supuesto que me preocupa, porque es un índice alto, pero estamos haciendo un esfuerzo grande para poder generar en el sector privado las plazas de empleo que se necesitan”, acotó el mandatario en el marco de la inauguración del nuevo hospital del distrito de Bugaba, en la provincia de Chiriquí tras 14 años de espera.