Gremios turísticos confían en la temporada alta para revertir pérdidas del 2025
- 10/11/2025 00:00
Representantes de hoteles, bares, restaurantes y discotecas coinciden en que el ‘positivismo es alto’ de cara a la reactivación, pero todo depende de la capacidad del país para ofrecer un entorno estable y atractivo para el turismo y la inversión
Después de un primer semestre 2025 complicado, los hoteles, bares, restaurantes y discotecas mantienen sus esperanzas de recuperación en el último trimestre del año y el próximo verano 2026.
Aramis Cornejo, representante de la Asociación de Bares, Restaurantes y Discotecas (Arbyd), reconoció que el primer semestre del año fue “difícil”, con una baja en la facturación cercana al 40 % producto de la recesión económica.
No obstante, las festividades -que empiezan con la llegada de Halloween y se extienden con el mes de la patria- están reactivando el sector de entretenimiento con el movimiento de turistas locales que viajan hacia el interior del país para disfrutar de las playas y hoteles, brindando un “suspiro” inicial al sector.
Seguidamente, mencionó que “el foco se traslada a diciembre, impulsado por las fiestas corporativas, celebraciones navideñas y el amigo secreto”, celebraciones que también podían ser un aliciente para la industria.
“Apostamos a que el crecimiento no solo nivele las pérdidas, sino que logre un incremento del 10 % al 20 % respecto al 2024”, pronosticó Cornejo.
“Le apostamos a que ese crecimiento va a cambiar [...] a que vamos a crecer no solamente nivelando, sino crecer [...]. Hay mucha receptividad por parte del público local, [lo cual se ve en] reservaciones”, señaló Cornejo.
Visión optimista
Las declaraciones del representante de Arbyd coinciden con las de Jaime Pons, directivo de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), cuya visión es “optimista”, pero con una advertencia seria sobre la estabilidad nacional.
Pons destacó el beneficio inmediato de las fiestas patrias de noviembre y las festividades de diciembre para el turismo interno, especialmente en playas, Azuero y tierras altas, en Chiriquí.
Sin embargo, advirtió que el principal enemigo de esta proyección de crecimiento es la inestabilidad social que se traduce en paralizaciones.
“No podemos permitir más cierres por nada,” enfatizó Pons, quien argumentó que los constantes cierres en los últimos tres años, combinados con la inseguridad, dañan la imagen de Panamá como destino turístico.
“Tenemos que tener la capacidad de poder resolver nuestros problemas sin llegar a estos cierres,” concluyó Pons, esperando un 2026 “bastante positivo” si se logra la estabilidad.
El sector hotelero ya se prepara para un calendario de alto impacto en 2026, incluyendo el Sudamericano de Deportes (marzo/abril) y la expectativa del Mundial de Café y otros grandes eventos, entre junio y julio.
La meta del gremio de entretenimiento es aprovechar el verano para asegurar que el semestre perdido de 2025 se convierta en un semestre positivo en 2026.
En esta línea, Cornejo hizo un llamado a un “buen apoyo gubernamental para poder mantenernos arriba” y seguir enfocando a Panamá como un destino de entretenimiento.
Ambos gremios coinciden en que el “positivismo es alto” de cara a la reactivación, pero todo depende de la capacidad del país para ofrecer un entorno estable y atractivo para el turismo y la inversión.